Asociación de jueces se planta contra traspaso y flagrancia
30/11/2016. Noticias sobre Justicia > Noticias de Argentina
Son las dos prioridades del gremio de los magistrados frente a iniciativas oficiales. “Va a haber inconvenientes y los haremos saber”, anticipó sobre norma para decidir juicio exprés en delitos menores
La Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional (AMFJN) se prepara a dar batalla por el traspaso de los tribunales ordinarios a la órbita de la Justicia porteña. Pese a que el Gobierno dejó en stand by la firma de los convenios prevista para el 30 de noviembre, de uno y otro lado saben que el proyecto no fue abandonado y que la decisión política de Cambiemos de avanzar en la migración que tendrá protagonismo en la agenda judicial durante 2017.
A su vez, enfrentan desafíos intermedios en la implementación de los tribunales unipersonales (que llevaran adelante juicios cuando haya penas de menor cuantía), a partir de marzo, y de la ley de flagrancia, resistida por fiscales y magistrados pero que tiene fecha de largada el 1 de diciembre.
La camarista comercial María Lilia Díaz Cordero, de la oficialista lista Bordó, se impuso como presidente de la tradicional agrupación de fiscales y jueces por un 48%, lo que le permitió cosechar además un número de 12 consejeros. El balance de la elección -que fue apenas inferior a la última cuando se consagró el camarista civil y comercial Ricardo Recondo al frente- se entendió en clave a un cambio de escenario político, en el que no primó el antikirchnerismo entre los jueces, cuando la Asociación fue un bastión ante las reformas planteadas por el Gobierno de Cristina de Kirchner. Ahora el desafío está encarado en tres iniciativas principales: el traspaso, flagrancia y juicios unipersonales. Todo esto permitirá a los jueces "hacer la plancha hasta el año próximo" y recién ahí mostrar los dientes si consideran falencias en el procedimiento. En tan solo dos días lograron desactivar -como adelantó Ámbito Financiero- la posibilidad de que el 30-N se firmen los convenios para el traspaso de tribunales vacantes de la Justicia ordinaria. Obviamente, el proceso electoral que estaba de por medio influyó. El perfil de Díaz Cordero es moderado, lo que también le valió críticas en la interna. Sus características no permiten encuadrarla como un dialoguista todo terreno como el consejero de la Magistratura Luis María Cabral, ni como un duro como Recondo. Pese a que señalan que su candidatura representa una transición, también entre los jueces la ven como la única capaz de lograr consenso en este momento político sin fragmentar la lista.
La Bordó ganó en Capital Federal (incluye Comodoro Py) y provincia de Buenos Aires, pero perdió en los bastiones de La Plata, San Martín, Corrientes y Mar del Plata. La lista Celeste que postulaba al camarista Alberto Lugones, de la Cámara Federal de Apelaciones de San Martín, sacó una cifra cercana al 34%, mientras que el impulso de la papeleta de Compromiso Judicial obtuvo el 17% de los votos y llevaba como candidato a otro camarista del fuero comercial, Rafael Barreiro, con el auspicio del auditor Javier Fernández.
"No va a ser un tiempo fácil", afirman desde la Asociación. Díaz Cordero se opuso desde el primer momento al traspaso y así se lo comunicó al ministro Germán Garavano, sin embargo, saben que es una decisión política que trasciende a Cambiemos y que cuenta con el aval de los K, el PJ, el GEN y el ARI. La única chance que vislumbran es condicionar el cómo. "No nos vamos a apartar de la defensa de la independencia judicial", sostuvo Díaz Cordero en diálogo con Ámbito Financiero. "Nuestra mayor tarea va a ser cambiar la imagen que tiene la sociedad de nosotros. Queremos colaborar con las políticas que se lleven a cabo en materia judicial con paciencia y seriedad para que no se conviertan en fracaso", agregó.
"Estamos convencidos de que no es posible el traspaso y hay que buscar otras alternativas", sostuvo sobre la defensa que plantean de los fueros de la Justicia nacional para evitar que queden bajo la órbita de Horacio Rodríguez Larreta. Con respecto a la ley de flagrancia también encendió una luz amarilla. "Hay una ley de trataremos de cumplir con todo nuestro esfuerzo. Veremos si es posible lograrlo. Nosotros nos comprometemos a monitorear esta primera semana y dar nuestras conclusiones con datos de la realidad. No va a ser una panacea como se la puede ver desde algunos sectores. Va a haber inconvenientes operativos. Si hay inconvenientes lo haremos saber", enfatizó. Este punto es uno de los más resistidos puertas adentro del Poder Judicial. Pero los tribunales unipersonales, a implementarse en marzo tampoco serán una apuesta fácil: en tribunales sostienen que no hay cantidad de salas disponibles para llevar a cabo juicios exprés con un solo juez. La camarista tendrá una reunión con la juez Elena Highton de Nolasco esta semana.
A Díaz Cordero la acompañará uno de los fiscales con el perfil más alto entre los de ese estamento, Ricardo Sáenz, quien ya viene siendo vice de la Asociación. También están en el Consejo Atilio Álvarez (Defensores), Analía Monferrer, de la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte, el juez de tribunal oral, Andrés Basso y Néstor Costabel, del Tribunal Oral Federal N°2.
Fuente: Cronista