Comunidades se manifestarán en reclamo de sus derechos, este 12 de octubre
09/10/2021. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
Cuando se recuerda el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, este 12 de octubre comunidades originarias de Salta se manifestarán en la Legislatura provincial con reclamos relacionados a la restitución de sus territorios.
Y es que las comunidades reclaman la prórroga de la Ley 26.160 de "Emergencia Territorial", que evita los desalojos de Comunidades entre otros aspectos, y está a punto de vencer. La prórroga ya tiene dictamen de comisión. También demandan que se trate y apruebe el Proyecto Territorio Comunitario Indígena, que recientemente presentaron las comunidades y que busca la restitución de los territorios.
Además quieren que se cumpla la Ley N° 24242 y se entregue el título de las tierras que actualmente están bajo el dominio de la Asociación Civil Tinkunaku a las comunidades kollas de San Andrés, Los Naranjos, Río Blanquito y Angosto de Parani, del departamento de Orán. También piden que les respeten su derecho a organizarse.
Desde el 10 y 11, considerado como los últimos días de libertad previa a la usurpación española, las comunidades originarias desde sus lugares de residencia, en consonancia con las del resto del país, buscarán visibilizar sus reclamos, ya sea con carteles o de las redes sociales.
Miguel Siares, cacique kolla de San Antonio de los Cobres y Coordinador General de la Federación Comunidades Kollas Salta, indicó a Nuevo Diario, que el cronograma de actividades se confeccionó en Buenos Aires cuando los referentes originarios presentaron el proyecto de ley sobre la restitución de los territorios.
"El 12, los hermanos se van a congregar en los municipios, en los concejos deliberantes o en la Legislatura. En Buenos Aires se hará en el Congreso para visibilizar los reclamos por nuestros derechos", señaló, a la vez que detalló que en Salta el acto será en la Legislatura a las 18. Contará con varios oradores.
“Vamos a pedir por la unión de los pueblos, porque organizados es la única forma que tenemos para pelear por nuestros derechos y resolver los problemas de las comunidades”, remarcó el cacique.
Tinkunaku
Siares precisó que la asociación civil recibió el título de las tierras en nombre de las comunidades. "Estamos pidiendo que las tierras no estén a nombre de un tercero, sino de las comunidades. Si bien Tinkunaku tiene personería jurídica y agrupa a esas cuatro comunidades, la Constitución habla claramente que la devolución de las tierras debe hacerse a las comunidades, no a una asociación. Tinkunaku se formó antes de la reforma de la Constitución dónde comienza a reconocerse a los pueblos preexistentes", agregó.
Aclaró que al ser reconocidos como comunidad, están exceptuados de pagar impuestos, no se puede vender las tierras, en cambio las organizaciones civiles tributan y Tinkunaku se lo traslada a los originarios. "Dicen que si no pagan les van a quitar las tierras. Eso quiere decir que esas tierras pueden volver al Estado", indicó.
IPPIS
Respecto al funcionamiento del Instituto Provincial de Pueblos Indígenas, Siares, quien fue titular del organismo, señaló que no funciona como corresponde porque no cuenta con el presupuesto adecuado.
Agregó que desconoce que tipo de respuesta están dando a las comunidades.
Fuente de la Información: Nuevo Diario