Con presencia salteña, se inicia hoy la reforma del Código Penal
02/03/2017. Noticias sobre Justicia > Noticias de Argentina
El Procurador de Salta, Pablo López Viñals, es uno de los juristas convocado por el Presidente, Mauricio Macri, para trabajar en el proyecto de reforma.
Con la presencia del ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Germán Garavano, hoy a la tarde, la Comisión de Reforma del Código Penal comenzará a delinear las pautas de trabajo que tienen como objetivo final la presentación de un proyecto de ley que será enviado al Congreso.
La comisión, creada y convocada por el Presidente de la Nación, Mauricio Macri, a través del decreto 103, está conformada por once juristas de alto prestigio de nuestro país y dos representantes del Ministerio de Modernización y de Seguridad.
López Viñals, procurador por Salta, es uno de los once juristas designados para trabajar en la elaboración del proyecto de reforma. La presencia del representante salteño es destacada no sólo por tratarse de uno de los dos referentes que provienen del interior; Daniel Erbetta, presidente de la Corte de Justicia de Santa Fe, es el otro, sino también porque se trata del único referente del Ministerio Público Fiscal.
La comisión, como ya se difundió el 14 de febrero pasado, cuando se oficializó su creación e integración, estará presidida por Mariano Borinsky, presidente de la Cámara Federal de Casación Penal, mientras que Carlos Mauricio González Guerra, Director Nacional de Política Criminal, cumplirá la función de secretario.
La nómina se complementa con el fiscal de la Procuración General de la Nación, Pablo Nicolás Turano; el ex ministro de Justicia bonaerense e integrante de la Cámara de Casación Penal bonaerense, Carlos Alberto Mahiques; y la jueza Patricia Marcela Llerena; el presidente de la Corte suprema de Justicia de Santa Fe, Daniel Erbetta; el titular de la Federación Argentina de la magistratura (FAM), Víctor María Vélez; el juez de tribunal oral Guillermo Jorge Yacobucci; el abogado Fernando Jorge Córdoba y la jueza Patricia Susana Ziffer.
Por parte del Ministerio de Modernización, en tanto, se suma la Secretaria Nacional de la Niñez, Adolescencia y Familia, Yael Bendel y Diego Richards, quien lo hará en representación del Ministerio de Seguridad de la Nación.
La comisión, según el decreto 103, tiene un plazo de un año para elaborar el proyecto de reforma y elevarlo al Poder Ejecutivo, el cual luego será girado al Congreso de la Nación para su tratamiento y sanción. La intención del gobierno nacional es que el nuevo código sea puesto en vigencia en 2020, ya que es uno de los puntos principales del programa "Justicia 2020”.
Pluralidad, rigor técnico y equilibrio
A diferencia de la comisión creada hace años atrás por el gobierno kirchnerista, que también intentó reformar el Código Penal, tarea que dejó en manos del ex miembro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Raúl Zaffaroni, siendo éste su principal error.
Dicha comisión careció de pluralidad y rápidamente se advirtió el peso político dentro del proyecto, el cual, al margen de aspectos técnicos que tenía el sello garantistas de Zaffaroni, perdió peso y su proyecto terminó truncado por una arremetida del Frente Renovador, del diputado nacional, Sergio Massa.
En esta ocasión, sin embargo, se advierte una fuerte presencia académica, pues los juristas convocados poseen un amplio conocimiento y prestigio técnico en materia de Derecho Penal, aunque ninguno de ellos aparece vinculado o señalado como impulsores de determinadas teorías.
Por lo general, se trata de juristas de bajo perfil mediático y a excepción de López Viñals, Turano y los representantes del estado nacional, el resto son jueces, ya sea de primera instancias o de tribunales de alzada.
Los comentarios en torno a esta comisión señalan como ingredientes principales, casualmente, la pluralidad, el rigor técnico y el equilibrio, condiciones que auguran un proyecto de ley abarcador y que contemple todas las necesidades de cambio en materia de Derecho Penal en Argentina.
Cabe mencionar que el Código Penal data de 1921, y que a lo largo de más de 90 años lleva en el interior 900 modificaciones, sin contar las leyes anexas que acompañan, entre ellas delitos de trata de personas, lavado de dinero, entre otros.
Sin dudas se trata de un hecho jurídico histórico para el país, pues el proyecto contendrá los lineamientos penales que no sólo vienen a cambiar años de estancamiento en la materia, sino que se trata de un código que tendrá un marcado tinte moderno y actualizado a las corrientes jurídicas más importantes en el mundo.
La limitación de una figura política avasallante, en tanto, augura una buena discusión en cuanto a las necesidades y exigencia provenientes de la sociedad, tanto con respecto a viejos delitos como a los nuevos y la necesidad de un análisis profundo al respecto, como por ejemplo la edad de imputabilidad de menores o el aumento de penas por delitos de corrupción.
En este marco, Salta se verá representada en la figura de López Viñals, quien goza de un gran prestigio a nivel nacional por las reformas judiciales que impulsó en nuestra provincia en materia penal, trayectoria que seguramente fue analizada al momento de su convocatoria en esta comisión, la cual marcará un antes y un después en materia penal en nuestro país.
Fuente: El Intransigente