Cuarentena sí, Gaza no: Milei retiró a Argentina de la OMS invocando los "delitos de lesa humanidad" de la CPI
06/02/2025. Noticias sobre Justicia > Noticias de Argentina
El Presidente invocó una figura contemplada en el Estatuto de Roma para justificar la retirada del organismo mundial de salud. Qué implicancias tendrá la decisión y cuáles son los costos de alinearse con Trump.
Cecilia Degl'Innocenti Politóloga. Licenciada en Relaciones Internacionales. Periodista.
La reciente decisión del presidente Javier Milei de retirar a Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS) desató un intenso debate sobre las implicancias del alejamiento, pero también el futuro del multilateralismo y la inserción del país en tablero de poder global. Se trata de una postura aislacionista que se condice con el alineamiento con Estados Unidos y la bajada de línea de su presidente, Donald Trump, como base de la estrategia de política exterior libertaria cuyo costo-beneficio todavía es una incógnita.
Siguiendo el ejemplo de Trump, Milei justificó la salida de Argentina de la OMS en línea con su gestión de la pandemia de coronavirus. Como pretexto, el mandatario acusó al organismo sanitario de la ONU de haber orquestado "una cuarentena cavernícola", en el que fue el mayor desafío que tuvo el organismo encargado de promover la salud y contener emergencias sanitarias globales desde su creación en 1948.
En tanto, el presidente argentino consideró que la promoción del confinamiento para contener el covid-19 fue un "delito de lesa humanidad", una figura contemplada en el tratado que creó la Corte Penal Internacional (CPI) en 1988, el órgano de justicia penal de la ONU que se convirtió en un símbolo de la cooperación internacional.
"Nunca nos olvidaremos que fueron los ideólogos de la cuarentena cavernícola que implicó, acorde al Estatuto de Roma de 1998, cometer, en complicidad con todos los Estados que tomaron sus directivas, uno de los delitos de lesa humanidad más estrafalarios de la historia", publicó Milei en X junto al anuncio.
El doble estándar de Milei en política exterior
Este instrumento estableció las bases para que la CPI pueda juzgar crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y genocidio. Sin embargo, la referencia a un pilar del multilateralismo, el sistema internacional resentido por Trump y Milei, resulta irónica cuando se pone en contraste con su rechazo a la orden de arresto de la CPI contra uno de sus aliados, el premier israelí Benjamin Netanyahu, en el marco de la investigación por la comisión de crímenes de guerra y contra la humanidad en Gaza; lo que puso en evidencia la incoherencia y doble moral del giro libertario en política exterior.
En su discurso ante la Asamblea General, Milei acusó a la ONU de imponer una "agenda socialista".
En ese momento, Milei se alineó inmediatamente con Israel, despotricando contra la CPI y defendiendo a su aliado Netanyahu, a pesar de que éste desestimó al tribunal penal y acusándolo de "antisemita". De esta forma, y en función de sus preferencias ideológicas o geopolíticas, Milei evitó hacer mención de que la orden de arresto emitida por el fiscal Karim Khan también afectaba a un cabecilla de Hamas, Mohamed Deif, investigado como responsable de la masacre de israelíes del 7 de octubre.
Este silencio y su postura claramente sesgada hacia Israel demuestra un profundo doble estándar en su política exterior: por un lado, apoya los principios del Estatuto de Roma, que no distingue de aliados y enemigos cuando investiga crímenes de guerra, cuando le sirve. Por ejemplo, para seguir el ejemplo del presidente republicano y criticar tanto a la OMS como a la cuarentena; pero por otro, rechaza la misma justicia internacional cuando las acusaciones caen sobre sus aliados políticos.
Los "costos" asociados a salir de la OMS y alinearse a Trump
Este miércoles, el Gobierno nacional anunció la retirada de Argentina de la OMS apenas 15 días después de que Donald Trump hiciera lo propio al asumir la presidencia en Estados Unidos. En el anuncio, encabezado por el vocero Manuel Adorni y replicado por Milei, el gobierno mencionó otro motivo falaz detrás de la decisión de retirar al país de la OMS: la supuesta subordinación de la política sanitaria argentina a un organismo supranacional, a pesar de que sus decisiones no son vinculantes.
El Gobierno anunció la modificación de la Ley de Identidad de Género
Según Ezequiel Magnani, especialista en relaciones internacionales y seguridad internacional de las universidades Austral y Di Tella, la salida de la OMS es perjudicial y "se va a replicar" en otras instancias multilaterales, en función del alineamiento de Milei con el presidente estadounidense, que encara una etapa aislacionista de la primera potencia mundial durante su segundo mandato Sin embargo, el gobierno libertario peca en no calcular el costo que deriva este aislamiento para un país periférico como Argentina que, a diferencia de una potencia dominante como EEUU, encuentra en el multilateralismo un aliado para promover los intereses nacionales.
"Lo que Milei hace es copiar a Estados Unidos, que con Trump encara una retracción voluntaria (del sistema internacional), pero sin calcular los costos. Abandona espacios de gobernanza global que sirven para que un país como Argentina pueda tener participación diplomática, generar diálogo, actuar de forma concertada con otros países", analizó en diálogo con PERFIL.
"Es una copia berreta de lo que fue la Argentina de los 90, cuando el realismo periférico sí tenía un sentido. Ahora el contexto es distinto y Argentina emula comportamientos de EEUU porque se siente parte de un movimiento mas global, relacionado con la nueva derecha. Pero no tiene ningún beneficio para los intereses del estado y retirarte de esos espacios, como la OMS, tiene su costo", continuó.
Javier Milei criticó a la OMS por recomendar la cuarentena durante la pandemia de coronavirus.
Más allá de la interpretación política, según varios analistas y referentes del área la decisión afectará la salud pública del país, especialmente en lo que respecta a la cooperación internacional en salud, la compra de vacunas y el acceso a tratamientos médicos esenciales.
Leandro Cahn, director ejecutivo de Fundación Huésped, advirtió que la decisión de retirarse de la OMS implicará "costos" significativos para Argentina, ya que la organización facilita la compra de tratamientos para enfermedades como el VIH a través de su fondo rotatorio, lo que reduce los costos de adquisición.
Por su parte, Julieta Zelicovich, magíster en Relaciones Internacionales, también destacó cómo la OMS contribuye a la lucha contra enfermedades como el mal de Chagas, la tuberculosis, la fiebre hemorrágica y la resistencia antimicrobiana. Además, subrayó en X que la OMS facilita "decisiones colectivas, intergubernamentales, sin imponer nada a los países miembros".
Hasta el momento, el país aportó un costo de membresía mínimo en comparación con los principales aportantes de la OMS, entre ellos EEUU, Alemania o la Fundación de Bill Gates: giró casi 8,75 millones de dólares para el período 2022-2023, apenas el 0,11% del presupuesto del organismo internacional según cifras publicadas por AFP. Para el bienio siguiente tenía asignado 8,25 millones, una operación que quedará trunca este 2025 excepto que Milei cambie de opinión en función de un mundo globalizado y afectado por crisis sanitarias interconectadas.
Gi
Fuente de la Información: Perfil