Deforestación en gran chaco argentino, a la justicia por denuncias de graves delitos
05/07/2024. Noticias sobre Justicia > Noticias de Argentina
Una agrupación ambientalista argentina denunció ante la Justicia Federal de la provincia norteña de Chaco a funcionarios, exfuncionarios y empresarios por montar un mecanismo que permite el desmonte sistemático de bosque nativo.
Por Lucila Sigal
BUENOS AIRES, 4 jul (Reuters) - Una agrupación ambientalista argentina denunció ante la Justicia Federal de la provincia norteña de Chaco a funcionarios, exfuncionarios y empresarios por montar un mecanismo que permite el desmonte sistemático de bosque nativo, con un fuerte daño al ambiente y las comunidades locales.
El Gran Chaco americano, la región boscosa más extensa de Sudamérica después del Amazonas, que comprende territorios de Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil, se encuentra entre los sitios con más deforestación del mundo y altos niveles de degradación, con la consecuente pérdida de su patrimonio natural y cultural, según organizaciones ambientalistas.
La denuncia de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas (AAdeAA), presentada el miércoles, da cuenta de la aprobación a fin de abril en la legislatura chaqueña de un nuevo ordenamiento territorial de bosques nativos que habilita el desmonte de cientos de miles de hectáreas.
Según la organización no gubernamental, la iniciativa permite el avance de la frontera agropecuaria y la comercialización de madera y sus subproductos.
"Denunciamos una trama política-empresarial que excede los gobiernos, una especie de aparato supra-estatal que maneja la provincia a su antojo a costa de destruir el monte chaqueño", explicó a Reuters Enrique Viale, presidente de la AAdeAA.
La acusación de la AAdeAA involucra a empresarios, diputados y funcionarios, incluyendo al actual ministro de Producción de Chaco.
Reuters se comunicó con el Gobierno de Chaco para obtener un comentario, pero no obtuvo respuesta.
Entre los delitos que les imputan a las personas denunciadas figuran defraudación contra la administración pública, abuso de autoridad, violación de deberes de funcionario público, tráfico de influencias, lavado de activos, enriquecimiento ilícito y trata de personas y/o asociación ilícita.
"Si esta asociación ilícita sigue en funcionamiento, el futuro de uno de los ecosistemas más importantes de América del Sur, el Gran Chaco Argentino (y la población, flora y fauna que allí viven) tienen solo como destino su desaparición definitiva", indicó el texto de la denuncia.
Según datos de la Fundación Vida Silvestre, a pesar de que Argentina cuenta con la Ley de Protección de Bosques, el Gran Chaco ha perdido el 30% de los mismos, con el 76% de la deforestación desarrollada ilegalmente entre 2007 y 2021. (Reporte de Lucila Sigal Editado por Nicolás Misculin)
Fuente de la Información: La Nación