Denuncian a ex Procurador por bloquear el acceso a una comunidad
30/09/2021. Noticias sobre Justicia > Noticias de Argentina
En medio de un conflicto de tierras en Esquel entre el exprocurador Eduardo Samamé y la comunidad Catriman-Colihueque, este miércoles se denunció el bloqueo del camino de acceso a la Lof, encabezado por una mujer de casi 80 años.
Este miércoles, la comunidad Catriman-Colihueque denunció el bloqueo del camino de acceso a la Lof, donde vive una adulta mayor de 79 años.
La comunidad apuntó contra el grupo Sierra-Samamé, que integra el ex procurador Eduardo Samamé, ya que hay un conflicto de tierras debido a que el grupo empresarial aduce haber comprado el lugar y pretende desalojar a los pobladores.
Se trata de un establecimiento ubicado en la zona de Laguna Larga, en Esquel, donde hace más de 20 años habita la comunidad. Sin embargo, a comienzos del año pasado se los intentó desalojar por la fuerza, aduciendo la compra del lugar.
Esto derivó en audiencias realizadas meses atrás en los Tribunales esquelenses. En este contexto es que este martes se produjo este episodio, donde se cortó y bloqueó el camino de acceso a la Lof.
“En esa actividad actuaron en complicidad Miguel Cárdenas, Ariel Espinoza, Manuel Flores, Bustamante y Ñancucheo. Todos son empleados que cumplen órdenes y que por las vías de hecho se metieron en el territorio de la comunidad”, denunciaron desde la comunidad a través de un comunicado.
Recordaron así “que desde marzo de 2020 venimos denunciando en el Juzgado Civil y Fiscalía de Esquel, y no resuelve. Los denunciamos de despojarnos de la ocupación, de molestar nuestro territorio, de perturbar la posesión que ejercemos”.
Este martes “fueron a tapar la tranquera con tierra, así no usamos ese camino. Sacan leña de bosque nativo, cortan pinos y tiran en el camino para que no pase nadie, destrozan la mapu a su alrededor, hacen daño sólo para que nadie salga ni llegue al territorio de la comunidad”.
Por este motivo hicieron “un llamamiento a todos los mapuche y no mapuche que nos acompañen y en el reclamo y defensa de nuestros derechos”.
“Que los funcionarios y magistrados judiciales resuelvan aplicando el Derecho Indígena, que reciban nuestras denuncias y paremos estos atropellos”, solicitaron, subrayando que “Justicia lenta no es Justicia”.
Fuente de la Información: Radio 3