EE.UU. reclama extraditar a Pérez Corradi y complica la causa del triple crimen
18/06/2016. Noticias sobre Justicia > Noticias de Argentina
Apuntado por el tráfico de oxicodona, podría ser trasladado a ese país directamente. Si prospera ese pedido a la justicia paraguaya, evitaría declarar en causas clave nacionales.
A diez días de su detención, Ibar Esteban Pérez Corradi continúa en Paraguay, a la espera de que se decida su situación en la causa que en ese país se tramita en su contra por haber falsificado su identidad. Pero su nombre rebota como nunca en la Argentina, desde donde ya llegaron dos pedidos para que se lo extradite, y también en los Estados Unidos, desde donde en las últimas horas se envió a los tribunales de Asunción una solicitud para que el financista sea trasladado a ese país, en el marco de una investigación por el tráfico de 80 pastillas de oxicodona, un analgésico derivado del opio y cuya importación está prohibida en aquel país.
Se trata del mismo reclamo de la justicia estadounidense que reside en el juzgado federal de San Isidro de Sandra Arroyo Salgado, demorado en el ámbito local luego de que Estados Unidos no enviara a tiempo el caso y, vencido el plazo, la jueza se viera obligada a liberarlo en 2011. De prosperar con celeridad, ese pedido podría imponerse por encima del reclamo argentino por "repatriar" a Pérez Corradi, a quien la justicia nacional investiga puntualmente por dos causas.
Una de ellas la tramita la jueza María Servini de Cubría, y tiene que ver con el triple crimen de General Rodríguez de 2008, en el que Pérez Corradi está acusado de ser autor intelectual de la muerte de los empresarios Sebastián Forza, Leopoldo Bina y Damián Ferrón. Pero también existe un expediente relacionado con la mafia de los medicamentos, que encabeza Sebastián Casanello, y en el que Pérez Corradi está procesado por lavado de dinero, a raíz de la comercialización de fármacos vencidos o adulterados.
"Las relaciones bilaterales entre Paraguay y Estados Unidos se aceitaron en el último tiempo. Si se concreta el pedido, van a acelerar la extradición, a menos que Argentina se anticipe", comentaron fuentes involucradas en el caso a El Cronista. De ser trasladado a suelo norteamericano, se complicarían las chances de que Pérez Corradi aporte información clave en los expedientes que se tramitan en su contra en nuestro país.
El financista, que estuvo prófugo cuatro años, declaró la semana pasada que no quiere regresar a la Argentina, porque teme por su seguridad. Incluso, según circuló desde Paraguay, Pérez Corradi habría dicho que "autoridades" del gobierno anterior "están involucradas" en hechos que le imputan. Sus abogados también verían con buenos ojos una extradición en Estados Unidos, ya que creen que, más allá de tener que cumplir eventuales condenas, el contexto para negociar acuerdos judiciales sería más favorable que en la Argentina.
Julián López, el juez penal de Garantías paraguayo que lleva adelante la causa contra Pérez Corradi por falsificación de identidad, le negó a El Cronista que a su juzgado haya ingresado el pedido estadounidense. Aunque destacó que en caso de que llegara, debería ser sorteado entre los 13 jueces que tramitan estas causas en Paraguay.
Así las cosas, la ventaja por el momento la tiene Argentina, ya que los pedidos de extradición fueron realizados con anticipación y en Paraguay creen que se resolverán. Aunque si se demoran, un arribo oficial estadounidense complicaría el panorama y Pérez Corradi podría eludir a la justicia nacional de nuevo.
Fuente: Cronista