El Ejército participará del control de la frontera en el norte salteño
15/04/2025. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
Esta etapa abarca el corredor Tartagal-Aguaray-Salvador Mazza. “El Plan Güemes llegó para quedarse”, afirmó el gobernador. La actuación del Ejército se denominará "Operación Roca", justo en un territorio habitado por pueblos originarios
Sáenz, Bullrich y Petri pusieron en marcha la ampliación del Plan Güemes
La segunda etapa abarca el corredor Tartagal - Aguaray - Salvador Mazza. “El Plan Güemes llegó para quedarse”, afirmó el gobernador. La actuación del Ejército se denominará "Operación Roca", justo en un territorio habitado por pueblos originarios. Petri dijo que un "sesgo ideológico" impidió que las fuerzas armadas participen del control de fronteras.
El segundo tramo del Plan Güemes, lanzado originalmente en diciembre del año pasado en el departamento Orán, llegó ahora al departamento San Martín donde el gobernador Gustavo Sáenz; la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, y el ministro de Defensa nacional, Luis Petri, pusieron en marcha ayer el nuevo corredor que abarca las localidades de Tartagal, Aguaray y Salvador Mazza.
En el acto oficial de lanzamiento, realizado en el Escuadrón 52 de Gendarmería Nacional de Tartagal, tanto la ministra de Seguridad como el gobernador afirmaron que la primera parte del Plan Güemes, fue "un éxito". Bullrich anunció la pronta firma de un convenio con el Estado Plurinacional de Bolivia para el control del espacio aéreo, pero quizás el anuncio más sonoro lo dio el ministro de Defensa, que informó que el Ejército Argentino participará del control y la vigilancia en esta parte de la extensa frontera con Bolivia.
No solo eso, Petri anunció que esa actuación militar se denominará "Operación Roca", en recuerdo de "ese tucumano que tanto hizo por la frontera, no ya del norte, sino del sur de nuestro país", en referencia a la criminal campaña militar denominada "Conquista del Desierto" que Julio Argentino Roca llevó a cabo entre 1878 y 1885 en la Patagonia y parte de la pampa para apropiarse de territorio que estaba ocupado por pueblos originarios.
Petri hizo el anuncio en un territorio donde habitan gran parte de los pueblos indígenas que siguen viviendo en lo que hoy se llama Provincia de Salta y donde el Estado argentino llevó a cabo otra campaña criminal, la denominada "Conquista del Chaco", entre 1870 y 1917, también con el objetivo de apropiarse de territorio indígena.
"Este Plan Güemes, con esta Operación Roca, con la decisión y la voluntad de un presidente Javier Milei, de un gobernador Gustavo Sáenz, de una ministra de Seguridad y de este ministro de Defensa", "va a garantizar a todos los argentinos estar cada día muchos más seguros”, aseguró Petri.
Sostuvo que por un "sesgo ideológico" que "las persiguió”, que “las canceló”, las fuerzas armadas estuvieron “limitadas a la hora de intervenir en las fronteras”. Dijo que esta posibilidad está prevista en una "ley de 1944" (al parecer, se refería al decreto ley 15385/44, que crea "zonas de seguridad de fronteras" y "zonas de seguridad del interior"), que establecía que estas fuerzas “debían y podían reforzar” la actividad de las fuerzas se seguridad, no solo actuando como disuasiva y en situaciones de emergencia, “sino que fundamentalmente haciendo tareas de control y vigilancia de nuestra extensa frontera”.
Petri contó que con este objetivo estuvo la semana pasada "con los Rodillas Negras", como se conoce a los integrantes del Regimiento de Infantería de Monte 28, con asiento en Tartagal, que en la última dictadura actuó como grupo de tareas en el marco de la represión ilegal estatal.
En la investigación de los crímenes de lesa humanidad cometidos en la provincia por el terrorismo estatal, la justicia argentina ya estableció que el jefe del Regimiento 28 estaba a cargo del área represiva 322-1 y que en sus instalaciones funcionó un centro clandestino de detención y torturas. En esos días los Rodillas Negras recorrieron el norte provincial, desde los campamentos de YPF hasta Orán, deteniendo a obreros, militantes sociales y políticos. El Regimiento también participó en el Operativo Independencia.
Zona especial de investigación
El anuncio de Petri se vincula con otro que hizo Patricia Bullrich: “Vamos a declarar zona especial de investigación de acuerdo a la ley antimafia a la primera etapa (del Plan Güemes), a la zona de Orán - Aguas Blancas, en la provincia de Salta, para que los jueces federales y provinciales tengan herramientas más fuertes para extraer, erradicar, a las bandas que siguen en el territorio", aseguró.
La ley de organizaciones criminales, 27786, promulgada en marzo último, posibilita que "la autoridad judicial competente" declare a determinadas localidades "Zona sujeta a investigación especial" a requerimiento de las fiscalías federales, las Procuradurías y unidades fiscales especializadas y el mismo Ministerio de Seguridad. "Dicha investigación especial estará sujeta a una zona determinada, pudiendo comprender una o más ciudades, o un área geográficamente limitada, la cual podrá ampliarse bajo el mismo procedimiento", sostiene el artículo 4°.
Bullrich también destacó la aplicación del Plan Güemes. “Comenzó en un lugar donde el crimen organizado estaba haciendo estragos", afirmó antes de recordar que en 2023 (ella dijo 2020) "en Orán y Aguas Blancas hubo siete asesinatos por sicariato".
Por otro lado, la ministra anunció la firma de un convenio con el gobierno de Bolivia para que desde aquel país se informe al estado argentino "sobre los aviones ilegales que salen de su territorio. Ya estamos haciendo las primeras prácticas para lograr el control aéreo conjunto. Sólo con cooperación con los países vecinos con las distintas fuerzas, vamos a tener un país seguro donde la gente pueda vivir cada vez más feliz”, aseguró.
"Estamos trabajando muy fuerte en las zonas más calientes de la frontera con Bolivia" porque por esta zona pasa "casi el 80% de la cocaína que intenta entrar a nuestro país", sostuvo. Sobre el corredor Tartagal - Aguaray - Salvador Mazza, dijo que "esta zona tiene bandas criminales" a las que van "a exterminar" para que "no existan en nuestra frontera bandas criminales (que pretenden) adueñarse y ser parte del estado ilegal”.
Regalo de cumpleaños
El gobierno de Salta recordó que el Plan Güemes es una estrategia territorial conjunta que tiene el objetivo de luchar contra los delitos federales y el narcotráfico, y destacó el "despliegue sin precedente de efectivos, y una profundización de los controles en la zona de frontera y en el paso internacional entre Salvador Mazza (Argentina) – Yacuiba (Bolivia)".
“Este es un reclamo que estamos haciendo desde hace mucho y por el que lamentablemente no fuimos escuchados”, dijo el gobernador de Salta al agradecer al Gobierno nacional por “no mirar hacia otro lado y hacerse cargo de la custodia, defensa y protección de la frontera norte”. Gustavo Sáenz, que ayer cumplía años, agradeció especialmente a Bullrich, por “el regalo” de haber sido escuchado, “el mejor regalo que puede recibir alguien que está en la función pública”, dijo.
El mandatario destacó el trabajo articulado. En ese marco, a Salta le toca asegurar la estadía de los refuerzos que llegarán del Gobierno nacional para los controles de frontera. El gobernador dijo que la provincia invertirá más de $150 millones para reacondicionar instalaciones con este fin.
En cuanto a los resultados del Plan Güemes en la ciudad de Orán y Aguas Blancas, donde se aplica desde diciembre de 2024 y donde está próximo a terminar el alambrado de 200 metros que se levanta en el corredor que va de la terminal de este último pueblo a los puestos de control del Puerto de Chalanas, el gobernador sostuvo que en cuatro meses se incautó más droga que en todo el año pasado y también fueron detenidas más personas. “El Plan Güemes llegó para quedarse y para darnos, como lo hizo nuestro general, la libertad contra los delincuentes, contra el narcotráfico, la trata, el lavado de activos”, sostuvo.
Fuente de la Información: Página 12