El Gobierno negocia contra reloj los votos para completar la Corte
14/06/2016. Noticias sobre Justicia > Noticias de Argentina
El Senado tratará mañana los pliegos de Rosenkrantz y Rosatti y el oficialismo busca asegurarse su aprobación; depende del apoyo de legisladores del FPV.
El macrismo desplegó en las últimas horas una serie de frenéticas negociaciones para tratar de asegurarse los votos que le permitan designar a Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz como jueces de la Corte Suprema y coronar así un nuevo éxito legislativo en un Senado en el que los números le son adversos.
El oficialismo se encuentra tironeado desde varios frentes, lo que se traduce en una dispersión de votos que hace imposible, hasta para los propios referentes de Pro en la Cámara alta, tener una cifra consolidada de cara a la crucial sesión convocada para mañana.
Al permanente reclamo de los gobernadores del PJ al Poder Ejecutivo para que salde viejas deudas con sus provincias se suman los pedidos por la ampliación de la Corte y la consagración por ley de un cupo femenino en el tribunal, que quedó con una sola mujer, Elena Highton, desde la muerte de Carmen Argibay.
Más notas para entender este tema
En el máximo tribunal prefieren no debatir ahora la ampliación
En medio de este río revuelto, el único ganador con el fracaso de la sesión de mañana sería el kirchnerismo, que fogonea toda jugada que le permita alcanzar su objetivo de asestarle a Mauricio Macri el golpe político que significaría fallar en su intento de completar la Corte con los cinco integrantes que marca la ley.
Según pudo saber LA NACION ayer de fuentes peronistas, al menos tres gobernadores hicieron llegar a la bancada del FPV del Senado, que preside Miguel Pichetto (Río Negro), su reticencia a ordenarles a sus legisladores votar los pliegos de Rosatti y Rosenkrantz.
[Click Aqui]
La nómina la integran, según los voceros consultados, Gildo Insfrán (Formosa), Carlos Verna (La Pampa) y Sergio Casas (La Rioja). En el caso de los dos primeros mandatarios, ya demostraron, cuando se sancionó la ley de pago a losholdouts, que sus senadores responden a sus órdenes. El riojano, sin embargo, no pudo evitar que Hilda Aguirre y Teresita Luna se sumaran al rechazo al proyecto.
Los reclamos de los mandatarios son variados y difusos. Pero se hace hincapié en la desconfianza en que el Gobierno cumpla con los compromisos asumidos en materia de devolución del 15% de la coparticipación que la Nación les retenía a las provincias para financiar la Anses y el plan de pagos para la cancelación de deudas previsionales de los distritos con la Nación.
En este escenario, los mandatarios estarían apostando a tener sancionada en primer término la ley ómnibus de cancelación de deuda con los jubilados y de blanqueo, que incluye los acuerdos con las provincias, antes de darles el visto bueno a sus senadores para que aprueben los pliegos de la Corte.
Hoy, debate
A esto se suma la estratégica convocatoria del kirchnerista Marcelo Fuentes (FPV-Neuquén) a la Comisión de Asuntos Constitucionales, que preside, para debatir a partir de hoy un paquete de proyectos relacionados con la ampliación de la Corte -hay iniciativas que van de 7 a 13 miembros- y de inclusión de un cupo femenino en el tribunal.
El debate no tiene fecha de finalización. De hecho, recién la semana próxima serían convocados especialistas a dar su opinión, pero les es funcional a los seguidores de Cristina Kirchner su propósito de complicarle el camino al oficialismo.
Mientras tanto, ayer fue un lunes inusual en el Senado, con reuniones en varios frentes entre referentes de Pro, como la vicepresidenta Gabriela Michetti y el presidente provisional de la Cámara alta, Federico Pinedo (Capital), y legisladores de diferentes bancadas para tantearlos por sus votos para la sesión de mañana.
Algunas posturas se van definiendo ya. Magdalena Odarda (CC-Río Negro) y Fernando Solanas (Proyecto Sur-Capital) rechazarán el pliego de Rosenkrantz. La primera, porque apoya el cupo femenino. El ex cineasta, porque quiere un penalista en la Corte y no comparte el perfil de abogado de empresas privadas del candidato. El bonaerense Jaime Linares (GEN), en tanto, rechazará a Rosatti. No lo convenció su explicación de por qué aceptó, en diciembre, jurar por decreto de Macri, lo cual finalmente no ocurrió.
Más allá de estos pronunciamientos, en el oficialismo, tanto en el Senado como en la Casa Rosada, son optimistas. Entre los datos a favor contaban el viaje de Macri a Colombia, que llevará en su delegación a dos senadoras que habrían votado en contra porque apoyan el cupo femenino.
Pujas en torno al máximo tribunal
Los cambios que negocian el oficialismo y la oposición
Gobernadores del PJ
Al menos tres mandatarios provinciales no muestran interés en ofrendar sus votos para designar a los jueces pedidos por Macri. Insfrán (Formosa), Verna (La Pampa) y Casas (La Rioja) hicieron llegar su resistencia al bloque del FPV.
Ampliación de la Corte
Impulsado por Adolfo Rodríguez Saá, al reclamo se subió el kirchnerismo, que apuesta al fracaso del Gobierno en completar la Corte. Para eso, abrirán un debate en comisiones de una serie de proyectos que incrementan los miembros del tribunal.
Cupo femenino
Es una variante de la ampliación de la Corte. Una paquete de proyectos que buscan establecer una cuota mínima de género en el tribunal también forma parte del temario cuyo tratamiento en comisiones fogonea el kirchnerismo.
Perfil del candidato
En medio de opiniones divididas, hay votos que se inclinan por un candidato y rechazan a otro por su forma de justificar su aceptación a jurar por decreto (Rosatti) o su perfil más volcado como abogado de grupos empresarios (Rosenkrantz).
Fuente: La Nación