El peronismo en su laberinto: Crisis dirigencial y la necesidad de autocrítica
13/08/2024. Noticias de Interés > Noticias de Salta
Hoy vamos a abordar la situación actual del peronismo en Argentina, un movimiento popular clave en la historia política del país. Como lo es también la Unión Cívica Radical, el Partido Justicialista, que desde 1973 gobernó bajo distintos nombres
Por Abel Cornejo
Sin embargo, a pesar de su historia y su arraigo en la sociedad, el peronismo atraviesa hoy una crisis profunda, marcada por una dirigencia reacia a la autocrítica y escándalos que lo han golpeado duramente.
Los recientes acontecimientos relacionados con la violencia de género ejercida sobre la ex primera dama Fabiola Yáñez y la respuesta del gobierno han sacado a la luz la hipocresía que subyace en algunos sectores de la política. No podemos dejar de mencionar que, a pesar de estos hechos deplorables, sigue existiendo un sector del pensamiento argentino que cree firmemente en la justicia social, la solidaridad y los ideales del Partido Justicialista. Sin embargo, la realidad muestra una crisis dirigencial grave, que el actual gobierno nacional ha aprovechado coyunturalmente.
El peronismo enfrenta hoy un laberinto del cual parece difícil salir sin una autocrítica profunda. Recordemos que el 25 de abril de 2019, en un acto realizado en el predio de la Sociedad Rural Argentina, Cristina Fernández de Kirchner publicó su libro Sinceramente, un texto que, a pedido de Alberto Fernández, marcó su regreso a la escena política después de años de distanciamiento. En mayo de ese mismo año, Cristina sorprendió a todos al anunciar que no sería candidata a la presidencia en 2019, delegando esa responsabilidad a Alberto Fernández, quien terminaría ganando las elecciones junto a ella como vicepresidenta.
Sin embargo, la gestión de Alberto Fernández, que llegó a alcanzar un 79% de imagen positiva durante la primera etapa de la pandemia, ha caído en desgracia, especialmente después de las elecciones de medio término en 2021. La renuncia de Santiago Cafiero como jefe de gabinete, la asunción de Juan Manzur, y la creciente influencia de Sergio Massa, quien se ha convertido en el hombre fuerte del gobierno, han dejado a Alberto Fernández prácticamente diluido en el poder.
Mientras tanto, Cristina Kirchner ha continuado ejerciendo un poder significativo, imponiendo y removiendo ministros a su antojo, lo que ha vaciado de autoridad a un presidente que, en un país presidencialista, debería haber reaccionado con mayor firmeza. Esta falta de reacción y autocrítica dentro del peronismo ha llevado a que muchos de sus votantes se desilusionen y busquen alternativas políticas, como se ha visto en el crecimiento de figuras como Javier Milei.
El peronismo enfrenta hoy un cambio de época que requiere una profunda reflexión y renovación dirigencial. Nuevas generaciones de líderes, con una visión más crítica y menos hipócrita de la política, están surgiendo en otros países y también en Argentina. La gente espera sinceridad, transparencia y el fin de la hipocresía en la dirigencia política. Solo a través de una autocrítica genuina el peronismo podrá recuperar la confianza de su base y contribuir al fortalecimiento de la democracia argentina.
Fuente de la Información: La Columna NOA