En 2023 hubo en Salta 3 denuncias de violencia de género por hora
10/08/2024. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
En 2016 se registraron 14.695 denuncias y en 2023 fueron 26.734, casi el doble. Piden tomar conciencia y no desfinanciar los programas de ayuda a las víctimas.
La denuncia por violencia de género presentada por la exprimera dama Fabiola Yañez contra el expresidente Alberto Fernández encendió las alarmas sobre esta problemática. Y en este contexto se supo que en Salta, las denuncias por violencia familiar y de género no paran de crecer año a año.
En 2016 se registraron 14.695 denuncias; en 2.017 fueron 13.619; en 2018 se registraron 14.584; al año siguiente crecieron a 21.707; en 2020 (año de la pandemia) sumaron 21.937; en tanto en 2021 treparon a 26.492 ya en 2022 bajaron un poquito a 25.748 y en 2023 tuvo su pico con 26.734 denuncias. Las estadísticas fueron elaboradas por el Observatorio de Violencia contra las Mujeres de Salta, en base a información remitida por la Oficina de Violencia Familiar y de Género creada por la Corte de Justicia de Salta.
"Las estadísticas muestran cómo las denuncias fueron aumentando del 2016 al 2023. Es bastante impactante cuando ves los gráficos, cómo la curva va subiendo", manifestó la directora del Observatorio de Violencia contra las Mujeres, Ana Pérez Declercq.
Al ser consultada sobre la denuncia por violencia de género presentada por Fabiola Yañez contra Alberto Fernández, respondió: "Esta situación que hoy tenemos en boca de todo el mundo nos tiene que dar alerta. En otras épocas, presidentes de los años 90 tal vez también ejercían violencia contra sus parejas, pero no era un tema público. Hoy tenemos legislaciones que hablan de que las denuncias y las violencias de género son de orden público. Entonces tenemos un juez que recibe una causa de los seguros y al recibirla y ver una situación de violencia, tiene la obligación de convocar a la persona que sufriera violencia para que ratifique esos hechos".
Y recalcó que en Salta rige la Ley 7.888 de Protección contra la Violencia de Género que en su artículo sexto establece que médicos, docentes, personal de salud, educación, familia también están obligados a denunciar si conocen una hecho de violencia de manera directa o indirecta, para lo cual tienen un plazo de 72 horas.
"Por eso es que aumentan las denuncias, porque cada vez hay más actores que tienen esta obligación de denunciar", sostuvo Declercq.
Emergencia
Este año se cumplen 10 años desde que se declaró la emergencia pública en materia social por violencia de género en Salta. En este marco, desde la Provincia y programas internacionales como Spotlight se llevaron adelante acciones para abordar la problemática que contemplaron la creación de marcos normativos e instituciones como es Polo Integral de las Mujeres, la Secretaría de Mujer, Género y Diversidad, fiscalías especializadas, unidades especializadas en femicidios, los juzgados de violencia familiar y de género y las Unidades de Delitos contra la Inseguridad Sexual, entre otros.
Al ser consultada sobre si el cierre de organismos y el presupuesto designado para prevenir la violencia de género dificultan el panorama, Declercq respondió: "Sí, porque la violencia de género, para ser abordada, requiere de recursos económicos para poder brindarle a la persona en situación de violencia, en lo inmediato, una salida de su hogar o de su dependencia económica, de la ayuda de la persona que agrede".
Y añadió que "el fortalecimiento que viene después de que la persona denuncia, también requiere de recursos económicos. En algún momento estuvo el programa Acompañar, pero bueno, actualmente no se recibe ese dinero de Nación, y es la Provincia y los propios municipios quienes muchas veces tienen que solventar el alojamiento en un hotel, mantener un hogar de protección, o brindar recursos para que esa persona pueda salir de una situación de violencia".
Además, en estas situaciones se requieren de equipos interdisciplinarios y acompañamiento psicológico. "Eso también se vio afectado porque estaba antes el programa Generar, que justamente fortalecía las áreas de género de los municipios, pero tampoco se cuenta con un programa que apuntale a los municipios a nivel nacional", precisó.
Abordaje integral
La integrante del Observatorio también destacó que la violencia de género tiene un abordaje que es de largo alcance y que tiene que ver con la prevención y con generar mecanismos de autonomía en la mujer, y entre las personas de la diversidad.
"Es importante generar capacitación a docentes ya que hoy en día muchos reproducen estereotipos de género que son la base de la violencia de género, entonces hay que trabajar fuertemente en la ESI que ponga en cuestión los estereotipos de género", concluyó.
Fuente de la Información: El Tribuno