"Es peligroso que los jueces nos transformemos en Gobierno"
18/08/2016. Noticias sobre Justicia > Noticias de Argentina
Así lo advirtió Rafael Gutiérrez, presidente la Junta Federal de Cortes y titular del máximo tribunal de Santa Fe. Los magistrados “no están para administrar, porque para administrar está el Poder Ejecutivo”.
El presidente de la Junta Federal de Cortes y a la vez titular del máximo tribunal de Santa Fe, Rafael Gutiérrez, advirtió hoy que "es peligroso" que los magistrados se "transformen en Gobierno" y reclamó que cada uno de los Poderes del Estado mantengan eviten traspasar en sus competencias. Las declaraciones fueron pronunciadas en momentos en que la Corte Suprema definía la validez legal de los aumentos de tarifas dispuestos por la administración de Mauricio Macri, que fueron frenados en varias provincias en fallos de primera y segunda instancia.
Gutiérrez fue consultado sobre el tema de las tarifas que está en discusión en los tribunales y alertó sobre la necesidad de "convocar al diálogo de todas las partes" y llamó a evitar "la judicialización de las políticas públicas". También, aseguró que el tema del narcotráfico es uno de los más más graves que enfrenta la Argentina y reclamó más recursos humanos, institucionales y económicos para enfrentar este flagelo.
El presidente de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de las provincias (JUFEJUS) expresó estos conceptos en una entrevista que le realizó Marcela Losardopara el ciclo Justicia Abierta de InfobeTV. Dueño de una dilatada carrera en el Poder Judicial santafesino, Gutiérez fue seis años secretario de juzgado, ocho de juez, 11 de camarista y 16 como integrante del máximo tribunal provincial.
El extracto de la entrevista con el presidente de la Corte Suprema de Santa Fe, en InfobaeTV:
¿Por qué cree usted que se le pide a los jueces que intervengan cuando hay conflictos que la aplicación de políticas públicas?
A los jueces se les pide que resuelvan cosas que no son de sus competencias específicas. Se les pide a los jueces que intervengan para que alguien no espere un turno, para que entierren un cuerpo, que le den una prótesis o los medicamentos. Eso no lo tiene que resolver el Poder Judicial. Además, es tan peligroso que los otros poderes quieran avanzar sobre el poder judicial, como que el Poder Judicial quiera avanzar sobre el Poder Ejecutivo. Es peligroso que los jueces nos transformemos en gobierno y en administradores. Nosotros como jueces no estamos para administrar: para administrar está el Poder Ejecutivo. Ahí hay una línea que hay que marcarla bien y tener cuidado, para que nadie pase de un lado a otro. Los jueces pueden llegar hasta ciertos lugares, pero solo a los que la competencia se los permite.
Y con respecto a las tarifas que está en consideración de la Corte Suprema de la Nación ¿cuál es su opinón?
Tiene que haber un diálogo entre las partes. Tendrán que ceder de ambas partes. Este es un tema político, que como juez no puedo expresarme, pero sí como ciudadano y, en ese sentido, creo que tiene que haber un diálogo y sentarse todas las partes para que se llegue a un punto de acuerdo.
¿Hay otros ejemplos de judicialización de la política?
El intento de judicializar la política ocurre. Como ejemplo, a mí me ha tocado presidir el tribunal electoral de la provincia como presidente de la Corte y he dicho lo mismo: las elecciones no se ganan en el Tribunal Electoral, sino por el voto popular. Nosotros somos órgano de control para que las cosas funcionen y que las mesas estén donde tienen que estar, para que esté la cantidad de fiscales de mesa y todo lo que corresponde. Ahora, no quieran después que los conflictos políticos el tribunal lo resuelva, porque son situaciones que deben arreglarlas entre ellos. La política debe resolver sus problemas, con el diálogo y la mesura.
¿Qué opina sobre los jueces que ejercen mal su magistratura o incluso son acusados de corrupción? ¿Cómo se combate esto?
Con un jury de enjuiciamiento y el juez se va del tribunal. Los jueces de Santa Fe -puedo decir- siempre han actuado con independencia. Se ha condenado a un vicegobernador, a un intendente, a un presidente de Cámara, a un jefe de Policía, a un obispo y a un sacerdote por delitos graves. La Justicia de Santa Fe no tuvo ningún temor en resolver esto, con apoyatura de la Corte Suprema de Justicia de la provincia para que nadie pueda influir en su función específica.
Fuente: Infobae