Falta "cultura vial" en toda la provincia: no usan casco ni cinturón
24/08/2024. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
En lo que va del año se registraron 87 víctimas fatales en calles y rutas de la provincia; más de la mitad viajaban en motocicleta.
En lo que va del año son 87 las muertes en siniestros viales que se registraron en Salta. Las motocicletas siguen siendo protagonistas en la mayoría de los hechos que terminaron con víctimas fatales. Desde seguridad Vial de la Policía alertaron que la situación en el interior de la provincia son preocupantes y los factores que inciden son falta de uso de cascos, cinturón de seguridad, velocidad en exceso o graduación de alcohol en sangre.
En diálogo con El Tribuno, el director de Seguridad Vial de la Policía, Adrián Sánchez Rosado, dijo que hasta el momento son 1.977 los siniestros viales registrados en Salta y sobre todo tienen que ver con motocicletas la mayor parte. Luego remarcó que en más del 55% de los casos con víctimas fatales intervino una motocicleta. "Hay lugares en el interior donde prácticamente no usan el casco", indicó. Hubo una caída en cantidad de siniestros, si tenemos en cuenta que en 2023 hasta esta altura se habían registrado 2.239 siniestros.
Respecto a los últimos casos contó que se dieron en el interior, en donde también hubo víctimas "sobrevivientes", que terminaron con graves lesiones en un choque y que luego lamentablemente perdieron la vida en el hospital. Por ejemplo en Cafayate, hubo una joven que fue trasladada en código rojo, con fractura de cráneo y luego lamentablemente murió en el nosocomio. Después se registró otro fallecimiento de la conductora de una motocicleta, quién había colisionado de frente con otra moto y fue trasladada con signos vitales pero luego falleció. Se trata de un caso que se dio en Los Rosales, en un lugar ubicado a pocos kilómetros de El Galpón, en una ruta de tierra.
"Es triste que estemos hablando de 87 familias que perdieron un ser querido. Cuando hay un muerto en siniestro sufre toda la familia".
El titular de seguridad Vial de la Policía también informó que la mayor cantidad de siniestros se dan en las rutas nacionales y provinciales, porque allí los conductores suelen desarrollar mayores velocidades y eso desencadena en siniestros viales con víctimas fatales o heridos de gravedad.
Luego opinó que en Salta notan una falta de "cultura vial" y de respeto por la normativa de seguridad vigente. Esa falta de concientización tiene que ver con el exceso de velocidad, con el alcohol en sangre a la hora de conducir, y muchos no se están colocando el cinturón de seguridad, y es algo que en el interior se observa más que en Salta capital.
Además, Rosado contó que muchas de las personas fallecidas no tenían colocado el cinturón de seguridad o estaban conduciendo en motocicleta sin ninguna medida de seguridad.
Avenida Paraguay
Sobre los controles que se implementaron en la avenida Paraguay tras el grave hecho vial -ocurrido en marzo pasado y que se cobró cinco vidas-, dijo que se instalan puntos de control, pero que no son permanentes, ya que tienen que rotar por todas las rutas nacionales, provinciales y el ejido urbano. Luego aclaró que si bien es cierto, que es una parte que le corresponde a la policía municipal de tránsito, siempre tratan de "colaborar". En esa línea hacen puntos de control en distintas zonas, entre ellas en la avenida Paraguay, ruta 21, 26, 33, 23, e incluso ahora están en ruta 28, donde se encuentra ubicada la rotonda de San Pablo que va al Grand Bourg.
Víctimas fatales
En cuanto a la cantidad de víctimas fatales, dijo que hasta la fecha se registran 87 víctimas fatales en lo que va del año, y a esta altura el año pasado tenían 111 víctimas. Si bien son menos en comparación a 2023, es preocupante que existan víctimas fatales. "Es triste ya que estamos hablando de 87 familias que perdieron a un ser querido", sostuvo.
Y añadió que no solo impacta en la familia de la víctima sino también en la familia del victimario, "Cuando un hijo, primo, hermano, provoca una muerte, es algo que también golpea a toda su familia", expresó. Y resaltó que por supuesto que la familia de la víctima es la que más sufre. Por eso cuando una persona se sube a un vehículo con graduación alcohólica en sangre, tras haber consumido estupefacientes, o va por una zona urbana superando el límite de velocidad, debe saber que puede ocasionar un hecho de gran envergadura, por eso se necesita más concientización, finalizó.
Fuente de la Información: El Tribuno