Garavano: "Las empresas necesitan que la Justicia sea previsible"
04/09/2017. Noticias sobre Justicia > Noticias de Argentina
Cuenta que Macri le pide una Justicia en la que los abogados solucionen conflictos. Habla de reformas que vienen y de logros en el combate a la corrupción y la inseguridad.
Desde el minuto cero de la gestión de Mauricio Macri en la Ciudad de Buenos Aires, Germán Garavano ha sido el referente más visible que el PRO ha tenido en asuntos judiciales.
Fiscal general porteño durante siete años, de 2007 a 2014, tras un breve paso como consejero suplente por los abogados en el Consejo de la Magistratura, se convirtió el 10 de diciembre de 2015 en ministro de Justicia de la Nación.
Hoy, a los 47 años y tras 20 meses de gestión, revela en una entrevista con El Cronistaque dialoga a diario con el Presidente y que, en esas charlas, este le admite que "aprendió mucho" de temas legales.
¿Qué le pide Macri?
Que sigamos en el intento de transformar la Justicia y, principalmente, hablamos de un tema que lo desvela: acelerar los procesos laborales. Nos apuró para que se decidieran designaciones de jueces de Trabajo, para tener una Justicia que, sin dejar de lado los derechos de los trabajadores, pueda evitar abusos como se registran en algunos casos.
¿Cómo se hace para poder conformar esa expectativa de acelerar los procesos?
Le explico que se ha avanzado en muchos aspectos, que se han acelerado los tiempos. En Mendoza, por ejemplo, se tarda seis meses en resolver casos que antes demoraban cinco años. A Macri le parece fascinante la idea de un abogado que soluciona conflictos, no que pleitea o va a juicio. Trabajamos en un programa en ese sentido y yo, que lo conozco, sé que le impactó bastante.
¿Inseguridad o corrupción?, ¿cual es la problemática más urgente a resolver?
Ambas. Avanzamos mucho en las dos, haciendo un trabajo enorme. Hay un 20% de detenidos más por casos de narcotráfico que cuando asumimos, y un crecimiento significativo de los presos por corrupción, que nunca antes había habido. En un tiempo razonable se elevó a juicio el segundo tramo de la causa de la Tragedia de Once, el caso Ciccone y próximo a juicio está el expediente por enriquecimiento ilícito de José López.
Todas causas vinculadas a ex funcionarios del kirchnerismo. Hay quienes creen que es una estrategia de campaña.
Un pedido de detención puede ser maquillaje, pero una gran diferencia es la elevación de juicio oral, ya que implica que pase a otro tribunal. No tiene marcha atrás. Amado Boudou, por ejemplo, terminó absuelto en un juicio hace poco en una causa que prescribió. Que se llegue a esa instancia es para garantía del imputado. El propio Macri lo pidió en su momento cuando era investiga en la causa de las escuchas, para demostrar que se trataba de una persecución del juez Oyarbide. Cristina Kirchner lo ha pedido también en la causa en la que está procesada por dólar futuro.
¿Cree que es justo el reclamo ante la Corte de Buenos Aires por el Fondo del Conurbano?
Es un planteo que hizo la Provincia y que la Corte debe resolver. Lo seguimos porque es un tema importante, que está en marcha, pero no tenemos más participación que esa.
Y el resto de las provincias, ¿qué reclamo le traslada?
Ahora varias provincias nos reclamaron por la aplicación de la ley de federalización de drogas, para que se investigue en juzgados provinciales el narcomenudeo. Dicen que Nación debería haber transferido recursos a las provincias que reclaman los fondos. Incluso, la provincia a la que mas fondos le tocaría es Buenos Aires, que adhirió hace muchos años y tiene deuda acumulada a su favor.
¿Cómo se le garantiza seguridad jurídica a las empresas?
Estamos avanzando con el proyecto de ley sobre arbitraje, que está en el Senado, y que es importante que prospere. No me gusta hablar de seguridad jurídica, que puede ser interpretada como una forma de blindar a las empresas. Lo que necesitan las empresas es que la Justicia sea previsible. Hay inversiones importantes en energía, por ejemplo, que es importante poder regularlas para establecer reglas de juego claras.
¿Cuándo se va a tratar la reforma de la Ley Penal Juvenil?
Siempre hubo consenso en que los cambios se aplicaran después de las elecciones. El año electoral terminó siendo muy duro con un un kirchnerismo muy combativo. Y eso no genera el clima propicio para tratar leyes estructurales. Por eso, se hará el año que viene.
¿La edad de imputabilidad bajará a 14 años?
Nuestro proyecto plantea que para delitos muy graves como homicidios la edad sea 14 años, y probablemente 15, en casos de violaciones. Son hechos de los que las víctimas no pueden volver atrás: de agresiones sexuales u homicidios no hay retorno. Por eso, se tiene que hacer justicia. Creemos que a esa edad, cuando mata o viola, una persona comprende la gravedad de lo que está haciendo.
¿Cuán relevantes son las próximas elecciones para avanzar en cambios de Gobierno?
El gobierno esta muy focalizado en trabajar en la gestión. Sea cual sea el resultado, no se van a modificar las reformas que estamos llevando adelante. Pero un espaldarazo como el de las PASO permite encarar mejor las cosas y puede llevar, en definitiva, a que la gente preste atención a los avances en causas de corrupción.
Fuente: Cronista