Germán Martínez: “El voto electrónico te da rapidez, pero sabemos que los hackeos, delitos informáticos y la ciberseguridad existen”
03/08/2024. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
El legislador nacional visitó El Tribuno y habló sobre el gobierno de Milei y los temas más trascendentes de la actualidad, como el voto electrónico, la situación de Venezuela, la baja de la imputabilidad, entre otros.
¿A qué se debe su visita a Salta?
Vengo invitado por el diputado nacional Emiliano Estrada, ya que vamos a tener un encuentro entre compañeros de distintos espacios y lugares, van a estar presentes senadores nacionales, para analizar las conclusiones y escucharnos entre nosotros. La idea es generar discusión y reflexión política lo que es muy importante para todos.
¿Qué opina del gobierno de Javier Milei?
Nosotros tenemos una mirada crítica desde el minuto cero, ya que sabíamos que la política que venía a implementar iba a ser muy dañina primero para el bolsillo de todos los argentinos y después para el funcionamiento de la economía en general. Lo que iban a dar dificultades para las pequeñas y medianas empresas, el comercio y muchos puestos de trabajo se iban a perder. Eso se veía venir, ya que esta propuesta que se vino a ofrecer como “nueva política” en realidad es viejísima.
¿Esta situación del país no se venía dando antes del actual gobierno?
Si es una realidad que se venía dando hace mucho tiempo, pero ninguna de las cosas que ofrece Javier Milei vinieron a resolver los problemas que ya existían sino a agravarlos. La actividad industrial que se estaba recuperando cayó, la actividad comercial también, el desempleo que venía bajando volvió aumentar, el poder adquisitivo del salario y las jubilaciones, sobre las cuales reconocemos que a nosotros nos falto avanzar un montón, pero hoy está peor que antes.
En cuanto a las tensiones que había sobre el tipo de cambio, Milei no solo devaluó brutalmente sino que ahora se especula con una nueva devaluación y hay más deuda que antes, entonces todos los problemas que teníamos se han agravado y tenemos otros como la recesión.
Creo que el modelo de gobierno actual no cierra para nadie o puede cerrar para un grupo chico, eso lo veníamos diciendo en campaña, ya que estaba esa discusión política sobre que argentina construimos.
¿Por qué cree que la gente aún sigue apoyando a Javier Milei?
Como en todo proceso político tenes gente que te apoya y los que van perdiendo ese apoyo. En mi provincia de Santa Fe, Javier Milei tiene mayor imagen negativa y en otros lugares tiene más positiva. Pero si puedo asegurar algo, aquel que tenia 100% de certezas en Milei empieza a tener dudas y las expresa en voz alta, aquel que tenia criticas leves las ha profundizado, creo que viene perdiendo consenso social y hay un deterioro en su imagen. Ya que de 14 encuestas que hubo en el mes de julio, solo 2 le dieron con indicadores positivos. Pero sabemos que no basta sólo con mirar las encuestas, sino que la clave pasa por el dialogo con los ciudadanos. Uno entiende que haya necesidad de confiar y de tener cierta expectativa y esperanza, pero también sabemos que hay muchos argentinos que tenían expectativas en este rumbo económico y han dejado de tenerlas.
¿Por qué cree que hoy gobierna Javier Milei y no ustedes?
Hubo una primera vuelta en la argentina, en donde está el voto de cada espacio político, allí nosotros ganamos las elecciones con 37 puntos electorales. Después hubo un ballotage, que es un proceso que de por si tiene una dinámica distinta, en donde están los votos de los que no sólo te apoyan a vos, sino los que rechazan al otro. Creo que los elementos que llevaron a los argentinos a tener una mirada crítica sobre nosotros se pueden resumir en tres, que siempre se conjugan, primero como gobernamos, la forma en la que articulamos las relaciones políticas entre nosotros y con la ciudadanía, y en tercer lugar como comunicamos, son ejes en donde debemos ser obligadamente autocríticos.
Además hubo otro elemento, ya que Milei utilizo virtuosamente dos ejes de debate, uno es peronismo o anti peronismo, un clásico de la política de nuestro país y otro eje de “casta o anti casta”. Sin embargo hay que fijarse que es lo que pasa cuando va pasando el tiempo, en donde van apareciendo los problemas de gestión para Milei y también los conflictos internos, en donde tenemos a un presidente que no se habla con la vicepresidenta y los ministros que entre ellos todo el tiempo se tiran con “munición gruesa”.
Creo que debemos tratar de reorganizarnos, para volver hablar entre nosotros con la idea de ofrecer a la ciudadanía, tanto a los que nos votaron como a los que no lo hicieron y a los que están empezando a tener alguna crítica, una alternativa, y después ir hacia afuera a tratar de convencer a otros argentinos que hay otra opción para el país.
¿Gustavo Sáenz critica al gobierno de Milei por los fondos nacionales y por otro lado muestra cercanía, que lectura política merece?
Como todo plan de ajuste tiene necesariamente en las transferencias elementos centrales, la caída en los fondos por coparticipación y otras transferencias automáticas ha sido del 12% en todas las provincias, entre ellas Salta en términos reales. Pero hay otra cantidad de transferencias que venía recibiendo la provincia, que son discrecionales en donde el recorte ha sido muy severo, los fondos para el transporte del interior, el incentivo docente, la obra pública, entre otras.
En promedio en la argentina el gobierno nacional volvió a comprometerse tan sólo con el 15% de las obras que estaban en marcha y detrás del otro 85% están los trabajadores de la construcción, las pequeñas empresas vinculadas a las obras públicas y hay un enorme movimiento económico alrededor de eso.
No solamente eso, sino que están las obras de infraestructura, de saneamiento, hídricas, programas de salud que se han visto recortados. Sin ir más lejos, ayer fue el gobernador de mi provincia a entrevistarse con el ministro de economía y le fue muy mal, todas las cosas que les vienen prometiendo no se cumplieron. Creo que si te comprometes hacer algo y te mienten, no hay porque seguir apoyando este tipo de política, creo en el dialogo político y en que haya puntos de encuentro. Pero cuando tenes un gobierno nacional que perjudica tan gravemente a tu provincia, entonces tenes que defenderla.
En cuanto a las tarifas de luz y de gas se están haciendo sentir los aumentos, en cuanto al agua en mi provincia las boletas llegaron con aumentos del 400%, el boleto en Rosario paso de 180 pesos a $940, creo que debemos ser más duros en la estrategia de vinculación con el gobierno Nacional.
¿Qué opina sobre el voto electrónico?
Creo que tenemos que mirar el sistema electoral desde la perspectiva de la representación, de manera que la voluntad del ciudadano a la hora de votar se vea reflejada en el resultado final. Yo siento que a veces nos enamoramos de sistemas y suponemos que por ganarle una hora de tiempo al recuento de votos, termina siendo mejor y después pasan las cosas que estamos viendo en distintos países.
¿Qué piensa del caso de Venezuela que implementó el sistema del voto electrónico?
Cuando Bush hijo ganó la primera elección, estuvieron 36 días sin saber los resultados del estado de Florida que fue el que terminó definiendo el resultado. Es decir es un tema que viene de largo arrastre, ya que si bien te da rapidez también sabemos que los hackeos, los delitos informáticos y las cuestiones relacionadas con la ciberseguridad existen y hay que tener una visión cada vez más estricta sobre eso. En tanto sobre Venezuela creemos que es imprescindible que se muestren los resultados electorales con la mayor cantidad de detalles posibles.
Pedimos además la reconstrucción de la paz social y del dialogo político en Venezuela, también que las fuerzas de seguridad actúen bajo los estándares del derecho internacional y que podamos proteger y resguardar nuestra embajada, para tratar de ayudar en la solución del problema. Ahora que alguien venga sin un acta y diga que el presidente es tal, no nos parece serio.
Además, creo que tratamos de traer el tema Venezuela y meterlo en nuestra disputa política para generar grieta entre nosotros. Veo muy positiva la actitud de Brasil, Colombia y México en ese sentido, el resto está haciendo política de bajo nivel.
¿Confía en el sistema de votación electrónico?
Los sistemas de votación dependen de cómo se los implemente, hay veces que la forma de transmitir inmediatamente los resultados y brindar la información detallada de los resultados ayuda a que se garantice su transparencia, aquí se están generando dudas porque las constancias de votación todavía no están sobre la mesa. Entonces es necesario que eso se muestre para disipar dudas, lo importante es dar solución al problema, en una sociedad que viene muy convulsionada hace tiempo.
¿Qué piensa de la discusión a nivel nacional sobre el paso a la boleta única de papel?
Creo que debemos conciliar agenda, ya que no es un tema de trascendencia para la gente, la boleta única papel depende de la cantidad de candidatos para reducir los gastos. Hay que hacer las cuentas, en el caso de la provincia de Santa Fe no necesariamente representaba una baja en los costos, sino el tema es como las fuerzas políticas lo utilizamos. Depende como se utilice.
¿Está de acuerdo con las elecciones paso?
Viendo el caso de mi provincia es difícil que se ordenen sin una elección primaria, pero hay casos de otras provincias que tienen otras perspectivas, entonces creo que la clave es escucharnos. Es necesario el debate pero sin la especulación de con cual me va a ir mejor, se que nos es fácil, pero si confundo el resultado electoral con el sistema de votación es probable que no me lleve a buen camino.
¿Qué piensa sobre el proyecto de la baja de imputabilidad?
A nosotros nos parece un debate absolutamente incompleto, cada vez que comenzamos a tratar el tema fracasa y nos ponemos de acuerdo, ya que hay compromisos internacionales que tiene la argentina, tratados internacionales de respeto a los derechos a los niños, niñas y adolescentes, hay fallos de la corte en ese sentido, dentro de Naciones Unidas y los Estados Americanos que tienen una visión muy crítica sobre la involución, es decir ir para atrás en los derechos de los niños. Deberíamos verlo completo para saber cómo funciona el sistema de protección de los niños, tienen los fondos suficientes, personal calificado, espacios necesarios, si queremos avanzar debe estar la infraestructura necesaria, los jueces, defensores y fiscales. El proyecto del ejecutivo dice que en 180 días se aplica y nos parece que es de imposible cumplimiento.
Fuente de la Información: El Tribuno