Gestión y Recesión
04/06/2024. Noticias de Interés > Noticias de Salta
El próximo 10 de junio se cumplen seis meses de gestión del gobierno nacional. Este periodo es ya suficiente para realizar una evaluación, que en otras administraciones podría haber sido menos intensa.
Por Abel Cornejo
El próximo 10 de junio se cumplen seis meses de gestión del gobierno nacional. Este periodo es ya suficiente para realizar una evaluación, que en otras administraciones podría haber sido menos intensa, pero debido a diversos sucesos, particularmente en materia económica y política, ha sido muy relevante.
Para hacer un resumen de la semana pasada, comenzamos con la renuncia del jefe de gabinete de ministros y terminamos con la cuestión de la distribución de alimentos. Cabe recordar que, al iniciar el mayor ajuste económico de la historia, el presidente afirmó que para los más necesitados no habría límites en la billetera. Sin embargo, parece que sí los hubo. Esto nos lleva a las dos palabras claves de hoy: gestión y recesión. La semana pasada también se realizaron varias encuestas.
¿Qué dicen esas encuestas? La preocupación ciudadana se ha desplazado de la inflación a la recesión, es decir, la caída del consumo y, fundamentalmente, la pérdida de empleos. Hay 270.000 cuentas sueldo menos y 110.000 empleos públicos menos. El vocero Manuel Adorni ha anticipado más despidos.
En una encuesta, se le preguntó a una persona que votó por el oficialismo qué reflexión tenía al respecto. Aunque reconoció la necesidad del sacrificio y el ajuste, muchos se preguntaron si realmente valía la pena.
La renuncia del jefe de gabinete, Nicolás Posse, después de 170 años, ha traído cambios significativos en el Poder Ejecutivo Nacional. Por primera vez se ha suprimido el Ministerio del Interior, mientras que el Ministerio de Relaciones Exteriores sigue en pie. Recordemos que el Ministerio del Interior no solo organiza elecciones, sino que su función principal es la política interna del Estado. Antes de la reforma constitucional de 1994, el Ministro del Interior era la figura política más importante después del presidente.
Guillermo Franco, el nuevo jefe de gabinete, ha demostrado ser una persona de diálogo. Apenas asumió, fue al Senado y logró un dictamen de comisión el mismo día, demostrando que la política, bien utilizada, puede ser una herramienta transformadora.
Sin embargo, la gestión de Guillermo Franco no estará exenta de desafíos. La posible privatización de Aerolíneas Argentinas y Ferrocarriles Argentinos ha generado gran controversia. Aerolíneas Argentinas reportó ganancias de 23.000 millones de dólares en 2023, y la reducción de vuelos podría afectar significativamente a varias provincias. Los ferrocarriles, vitales para el desarrollo del país, también están en juego.
La batalla cultural también juega un papel crucial en la gestión y la recesión. El presidente, con una postura antiestado, busca un capitalismo sin intervención estatal. Su única visita a un país latinoamericano en seis meses, a la reasunción de Bukele en El Salvador, refleja sus prioridades y deja de lado economías importantes como México y Brasil.
La crisis del gas de la semana pasada es otro problema de gestión. En lugar de recurrir a los Estados Unidos, se buscó la ayuda de Brasil, a pesar de ofensas previas al presidente Lula. Esta crisis afecta no solo al consumo doméstico, sino también a la industria nacional.
Finalmente, seguimos discutiendo la privatización de YPF en lugar de buscar capitales o tercerizar explotaciones, postergando el potencial de Vaca Muerta.
En conclusión, la gestión y la recesión serán factores determinantes en los próximos meses. La pregunta de si el sacrificio vale la pena será respondida por la efectividad de las políticas y la capacidad del gobierno para manejar la crisis.
Fuente de la Información: La Columna NOA