Hipóstasis
16/07/2024. Noticias de Interés > Noticias de Salta
Hoy vamos a hablar, de una palabra difícil que se llama “hipóstasis”. La hipóstasis es considerar que lo abstracto o irreal es real. Qué mejor que hablar de hipóstasis cuando nosotros hablamos de la realidad económica.
por Abel Cornejo
Nuestra Argentina, triunfadora en lo deportivo, ojalá se contagiase también en lo político y en lo económico de estos triunfos de este equipo consolidado, como es la selección nacional, y que pudiésemos ayudar, aunque parezca un simplismo, a que el país salga adelante. Pero es lo que hace falta.
Lo que pasa es que ya empezamos a darnos cuenta justamente de que las hipóstasis nos van mostrando hechos que no son reales, como el que ocurrió inmediatamente después del Pacto de Mayo firmado en julio. Qué difícil va a ser esto para los historiadores. En vez de haberse llamado Pacto de la Independencia, es el Pacto de Mayo firmado en julio con 18 gobernadores presentes. Después se sumió Claudio Vidal, el gobernador de Santa Cruz. Un enorme aporte de parte de los gobernadores a la gobernabilidad del gobierno nacional.
Pero, ¿qué es lo que no ha estado tranquilo? Tal vez, dicen algunos malpensados, será esa foto del tanque. A mí no me gustó mucho esa foto del tanque. Pero bueno, tapa de Newsweek: el presidente Milei y la vicepresidenta Victoria Villarruel trepados arriba de un tanque argentino mediano con una ametralladora. No sé si se le habrá querido dar otro valor simbólico a eso. Incluso dentro de las fuerzas armadas esa foto tampoco fue muy bienvenida, que digamos. Pero bueno, gustos son gustos.
Lo que no han podido ni el Pacto de Mayo ni el tanque del 9 de julio detener es la subida del dólar. Nosotros dijimos en este programa insistentemente que el dólar, después de esa decisión infauta del presidente del Banco Central, Santiago Bausini, de volver a reducir la tasa de interés, por supuesto con otros factores más, ha hecho que tenga una escalada que separe casi en un 60% ahora la brecha entre el dólar paralelo y el dólar oficial. ¿Qué ha hecho entonces el Ministro de Economía? Negar sistemáticamente la devaluación. Ya sabemos, en nuestro país, que a mayor énfasis, mayores dudas. Entonces, junto con esa negativa, fíjense en la brecha cambiaria que supera el 60%, subió un 21% en mayo, un 34% en junio y se colocó a 54% a principios de julio. Estamos a mediados y ya se aproxima a los 60%.
¿Qué es lo que ha hecho el gobierno en este sentido? Tomar una medida, a mi modo de ver, muy jugada, por no decir muy peligrosa, como toda medida que se toma un sábado a la tarde, que llama la atención. Primero vino ese discurso de Caputo un viernes a la tarde, muy poco feliz, y después este anuncio. ¿Cuál es el anuncio? Que, como evidentemente la hipótesis consiste tampoco en decir la verdad total sino parcial, se venía diciendo que no se emitía más, lo cual no era cierto.
¿Por qué? Porque con eso se interesaba a los bancos comerciales que mediante emisión de pesos puedan comprar dólares del banco central. Entonces, ahora lo que se ha dicho es que no se emite más, secar la plaza. Es probable que su impacto en el precio del dólar ahora, como la economía es una suma de variables, también eso va a multiplicar el efecto recesivo. Y cuidado porque ante una caída abrupta del dólar, que es lo que se busca, probablemente algo caiga también la inflación. No mucho más, pero que pueda caer al 3 o al 2 por ciento. Pero entonces con esa recesión vamos a estar al borde de la dolarización.
¿Cuál va a ser la foto de esto? Para no entrar en tecnicismos, ese país que se plantea va a tener un 80 por ciento de pobres y un 20 por ciento que va a poder seguir haciendo negocio financiero. Esta cuestión preocupa y mucho. Insistimos en que no hay un programa de reactivación económica en la Argentina. Me acordé ayer a la tarde, mientras preparaba un poco esta columna, y estaba leyendo una afirmación, ya lo citamos otras veces, de ese gran pensador italiano que fue Antonio Gramsci, que decía: “Lo viejo está muriendo, lo nuevo no ha nacido todavía, pero en ese intervalo aparecen los monstruos”. ¿Qué quería decir Gramsci con este tema? Cuidado con estos cambios. Porque esto tiene que ver también con un gran filósofo español, que no adhería al ideario de Antonio Gramsci, pero que fue José Ortega y Gasset, que decía que las revoluciones no se hacen contra los abusos sino contra los usos, contra los malos usos. Entonces, cuidado con estos cambios, estas apuestas medio al vacío que hicimos los argentinos. Hay que estar preparados, porque una, que no se nos está diciendo toda la verdad, sin duda. Y otra, que el tema económico hay que mirarlo con mucho detenimiento.
Por algo que también vengo insistiendo en esta columna: no basta el tema de expresar los desacuerdos o ver algunos desvaríos en las decisiones económicas del gobierno nacional. Hay que mirar también este estado de adormecimiento absoluto que presenta la oposición, sin presentar un plan alternativo de crecimiento para la industria y el comercio nacional, para garantizar el trabajo que le está pasando tan mal al sector de los trabajadores en este momento. Para evitar que haya desvíos, para que la Argentina se ponga de pie, hace falta que haya una alternativa.
Fuente de la Información: La Columna NOA