La Cámara Federal definirá si se reabre la denuncia de Nisman contra Cristina Kirchner
11/08/2016. Noticias sobre Justicia > Noticias de Argentina
El juez Daniel Rafecas concedió la apelación del fiscal y elevó el expediente al tribunal de alzada
El fiscal federal Gerardo Pollicita apeló esta mañana en duros términos la decisión del juez Daniel Rafecas de no reabrir la denuncia que el fiscal Alberto Nisman presentó, antes de su muerte violenta, contra la ex presidente Cristina Kirchner por supuesto encubrimiento de los responsables del ataque terrorista a la AMIA.
El recurso fue concedido y el expediente recayó en la Sala I de la Cámara Federal, que definirá la controversia. Es el mismo tribunal que el año pasado descartó la imputación por cuestiones técnicas. Ahora, casi un año después, tendrá que volver a analizar si hay motivos para impulsar una investigación penal.
Pollicita, que ya en 2015 había considerado que el planteo del fallecido fiscal había que investigarlo, advirtió en su apelación que la decisión -tanto el año pasado como ahora- de no investigar la acusación contra la ex primera mandataria fue "arbitraria".
Entre los principales argumentos que plantea el funcionario del Ministerio Público está la ausencia de investigación de las desgrabaciones de conversaciones -que había incorporado Nisman en su denuncia- entre Luis D'Elía, Fernando Esteche y el operador Yussuf Khalil, en la que se habla sobre el pacto con Irán, y que había revelado el año pasado en exclusiva Infobae.
"Ante el interrogante de por qué la investigación debe abrirse, la respuesta está en que una hipótesis criminal de inusitada gravedad y trascendencia institucional, como la presentada por Nisman, demanda la realización de todos los esfuerzos posibles con miras a que las víctimas de la maniobra logren conocer la verdad real de lo sucedido, sea que ella se identifique con la versión incriminatoria de la denuncia o bien con aquella diametralmente opuesta sostenida en la desestimación", establece la apelación.
Según consideró el fiscal en su escrito, "se podrá transmitir a la sociedad el mensaje de que las instancias judiciales intervinientes en el caso agotaron todos los recursos y herramientas disponibles para que su resolución lo sea con la mayor claridad, transparencia y equidad posibles".
"El proceso penal —único tolerado constitucionalmente para averiguar y juzgar la comisión de conductas presuntamente delictivas— tiene sus propias reglas; motivo por el cual frente a una resolución arbitraria, corresponde que la Alzada ordene un nuevo análisis del planteo que motiva la resolución cuestionada, caso contrario se impide cumplir con el objetivo del proceso y se afecta el derecho a la tutela judicial efectiva de la pretensa querella", prosigue.
Fuente: Infobae