La Corte convoca a jueces, fiscales, defensores, funcionarios y empleados judiciales por Ganancias
16/06/2016. Noticias sobre Justicia > Noticias de Argentina
Será el miércoles, es para que los representantes de la Justicia Federal, Nacional y Provincial y de los ministerios públicos expongan su posición.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación convocó a una reunión para el 22 de junio próximo, a las 11, en el Salón Gorostiaga del Palacio de Tribunales, para discutir sobre el pago del Impuesto a las Ganancias por parte de magistrados, fiscales, defensores, funcionarios y empleados de la Justicia Federal, Nacional, Provincial y del Ministerio Público.
En términos estrictamente legislativos, no hay nada que impida que los empleados de la Justicia paguen el impuesto a las Ganancias, y buena parte de la doctrina jurídica cree que así debería ser en virtud del principio de igualdad ante la ley que establece la Constitución Nacional en su artículo 16.
Sin embargo, en 1996, la acordada 20 de la Corte Suprema interpretó que el gravamen afectaba el principio de intangibilidad de los sueldos de los magistrados, que por otro principio establecido en el artículo 110 de la Carta Magna, no pueden ser disminuidos. Se trata de una norma que viene del derecho anglosajón y que aspira a garantizar la independencia judicial al asegurarles que el poder político no les va a reducir su sueldo.
Puertas afuera del Poder Judicial, esa acordada 20 no estuvo exenta de polémica, ya que los jueces de la Corte que la votaron (Julio Nazareno, Eduardo Moliné O' Connor, Santiago Fayt, Augusto Belluscio, Antonio Boggiano y Gustavo Bossert) decidieron sobre sus propios salarios. Además, el máximo tribunal se apartó de su propia jurisprudencia, que establecía que no se podía considerar que se afectaba el salario de los jueces que ingresaron a la Justicia luego de que entrara en vigor el Impuesto a las Ganancias.
La solución que muchas veces se propuso es que los magistrado y demás funcionarios judiciales reciban una especie de "súper aumento" que absorba el pago de Ganancias, lo que para otros sería eludir el pago del impuesto, cuyo costo lo que estaría financiando el Estado, a través del presupuesto girado al Poder Judicial.
La discusión está abierta y por primera vez en mucho tiempo la Corte Suprema llamó a entablarla. Para ello, el máximo tribunal convocó, además de los jueces y empleados judiciales, a los representantes de la Procuración General de la Nación, de la Defensoría General de la Nación, del Consejo de la Magistratura de la Nación, de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional, de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de la Federación Argentina de la Magistratura y la Función Judicial y de la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación.
Asimismo, invitó al titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Alberto Abad, para que dé su opinión al respecto.
Fuente: Infobae