La Corte Suprema avaló una prueba clave en la causa Skanska
17/08/2017. Noticias sobre Justicia > Noticias de Argentina
En un audio aparece el ex gerente de la constructora sueca hablando del pago de sobornos a funcionarios K para obtener contratos de ampliación de gasoductos.
La Corte Suprema avaló una prueba clave para la tramitación del expediente por presunta corrupción en la construcción de gasoductos durante el anterior gobierno, conocida como "causa Skanska".
Se trata de una grabación clandestina que obtuvo el ex síndico de la multinacional sueca Claudio Corizzo, de una virtual confesión de los sobornos del ex gerente comercial Javier Azcárate.
El máximo tribunal rechazó un último recurso de Azcárate contra la validez de esa grabación, uno de los principales elementos de prueba de los supuestos pagos ilegales.
La Corte Suprema avaló una prueba clave para la tramitación del expediente por presunta corrupción en la construcción de gasoductos durante el anterior gobierno, conocida como "causa Skanska".
Se trata de una grabación clandestina que obtuvo el ex síndico de la multinacional sueca Claudio Corizzo, de una virtual confesión de los sobornos del ex gerente comercial Javier Azcárate.
El máximo tribunal rechazó un último recurso de Azcárate contra la validez de esa grabación, uno de los principales elementos de prueba de los supuestos pagos ilegales.
Los sobornos habrían sido simulados mediante la emisión de facturas apócrifas para justificar gastos inexistentes que, en realidad, enmascaraban la maniobra ilegal.
La grabación que ahora avaló la Corte había sido declarada nula por la Cámara Federal, cuya decisión posibilitó los sobreseimientos de tres de los principales acusados, el ex titular del ENARGAS Fulvio Madaro; el ex gerente de Fideicomisos del estatal Banco Nación Néstor Ulloa y el ex secretario de Energía Daniel Cameron.
De toda la causa sólo quedó en pie la parte sobre presunta evasión tributaria, ya que el sobreseimiento de los ex funcionarios quedó firme porque el fiscal Germán Moldes no lo apeló.
Pero en diciembre de 2015, la Corte Suprema -por apelación de la Fiscalía de Investigaciones Administrativas (FIA)- ordenó revisar la validez o no de la grabación, en una suerte de virtual reapertura de la causa.
En abril de 2016 la Cámara Federal de Casación Penal dio por válida la grabación y, entretanto, el juez Sebastián Casanello llamó a indagatoria al ex ministro de Planificación Julio de Vido y al ex secretario de Obras Públicas José López. En el ínterin, el fiscal Carlos Stornelli pidió ante la Cámara Federal la virtual reapertura total de la investigación, lo que aún no fue resuelto.
Fuente: Clarín