La historia enseña pero no tiene alumnos
27/06/2024. Noticias de Interés > Noticias de Salta
La afirmación pertenece a ese gran pensador italiano del Siglo XX que fue Antonio Gramsci ¿Por qué cada día tiene más vigencia? Una de las asignaturas pendientes de la democracia argentina es un debate profundo sobre la justicia
Por Abel Cornejo
La afirmación pertenece a ese gran pensador italiano del Siglo XX que fue Antonio Gramsci ¿Por qué cada día tiene más vigencia? Una de las asignaturas pendientes de la democracia argentina es un debate profundo sobre la justicia ¿Qué justicia queremos? ¿A quién se designa y por qué?
Parecería que si determinado sector político tiene la mayoría, se captura la independencia del Poder Judicial, y si la independencia judicial está secuestrada, lisa y llanamente: no hay justicia.
Recientemente, ante la condena que se le impusiera por violación al ex gobernador tucumano José Alperovich -otrora uno de los personajes más poderosos política y económicamente del país–, varios medios de comunicación llegaron a la conclusión de que si dicho juicio se celebraba en San Miguel de Tucumán, Alperovich hubiese sido absuelto, aunque sea por la duda. Trascendió también que el ex gobernador estaba dispuesto a pagar un suma cinco veces millonaria en dólares con tal de que la causa no siguiese. Alperovich sigue sin rendir cuentas ante la justicia por Paulina Lebbos y Marita Verón.
También provocó escozor que varios jueces federales del interior del país, entre ellos algunos de Salta, no se ruborizaran en otorgar alegremente una serie de medidas cautelares que beneficiaron de manera obscena al apodado por el presidente Javier Milei, “El Señor del Tabaco”. Nos referimos a Pablo Otero, un evasor serial que estuvo a punto de conseguir que diputados nacionales de La libertad Avanza y del Pro, finalmente le otorgaran una exención impositiva escandalosa, sobre más de U$S 800.000.000 millones de dólares. El hecho constituye posiblemente el mayor fraude impositivo en la historia judicial argentino, que hasta que la Corte Suprema de Justicia de la nación puso las cosas en su quicio, había obtenido mediante prevaricatos judiciales y complicidades legislativas, no pagar el impuesto interno al tabaco.
Esa evasión repercutía directamente en las arcas del Estado, en el Fondo Especial del Tabaco y en una economía regional golpeada como la del noroeste argentino. La historia enseña, claramente, pero no tiene alumnos. Funcionarios de la AFIP presentaron un informe pormenorizado por este fraude. Demoledor, aún sabiendo que podrían sufrir represalias. De golpe hubo una reestructuración de sus oficinas en el mes de enero, ya con este Gobierno en funciones, y los tres fueron pasados a un limbo, inclusive con una reducción salarial, porque dejaron de cobrar el plus por la función que tenían. Cuando el periodista del diario La Nación Hugo Alconada Mon preguntó en la AFIP qué pasó, le respondieron: “son cosas habituales”. Alconada Mon viene investigando de manera comprometida la funcionalidad de jueces y diputados nacionales con el monumental fraude fiscal del “Señor del Tabaco”
Isabel De Bre periodista de Associated Press, publicó una nota sobre la postulación de un juez altamente cuestionado, como es Ariel Lijo, a quien se propone como futuro integrante de la Corte Suprema. DeBre, en el primer párrafo, usa una palabra muy dura: “hipocresía”. Dijo: “El año pasado, Javier Milei, que hizo campaña como un libertario outsider, electrizó los mítines con sus promesas de destruir a la corrupta élite política de la Argentina. Pero el excéntrico economista convertido en presidente ahora enfrenta acusaciones de hipocresía por su nominación a la Corte Suprema”. Luego añade: “Lo que hace que su elección de Ariel Lijo, de 55 años, sea tan extraordinaria no es sólo la falta de experiencia del juez en apelaciones o sus escasas publicaciones académicas, sino también el hecho de que ha sido acusado de conspiración, lavado de dinero y enriquecimiento ilícito, y ha sido objeto de escrutinio por más violaciones éticas que casi cualquier otro juez en la historia de su tribunal”. “Se trata de una regresión masiva, un esfuerzo por socavar el poder y la lucha contra la corrupción”, dijo Juan Pappier, subdirector para las Américas de Human Rights Watch. “Esta es la mayor contradicción de Milei”, agrega.
Ya hubo una nota de Mary Anastasia O’Grady, en The Wall Street Journal, sobre el problema de Lijo y ahora aparece otra nota internacional señalando una contradicción que califica como “hipocresía”. Tales conceptos fueron reproducidos por Carlos Pagni en su columna semanal de Odisea Argentina, como en el diario La Nación.
Mujeres para la Justicia, es un prestigiosa organización que hizo un planteo en el Fuero Contencioso Administrativo, en el que pidieron por el tema Lijo desde otro ángulo, y que es que se nominen a mujeres para la Corte. Curiosamente el planteo fue rechazado por una jueza mujer con argumentos descartables. En efecto la jueza Macarena Marra Giménez rechazó un amparo que pedía que se aplicara lo dispuesto por el Decreto 222 y se integre el Máximo Tribunal de manera equitativa. Mientras tanto la calidad institucional sigue siendo una asignatura pendiente. La conformación de la Corte Suprema es un tema clave para el futuro de la República. Y el enjuiciamiento de los jueces que no cumplen bien sus funciones también, hay algunos nombres que hacen demasiado ruido: Mahiques, Bailaque, el propio Lijo y algunos más. Ojalá no sea tarde.
Fuente de la Información: Punto Uno