Lesa humanidad: la defensa solicitó la absolución de los acusados
03/05/2017. Noticias sobre Justicia > Noticias de Argentina
El defensor oficial, Juan Pablo Lauthier, pidió la absolución de los tres militares, dos policías y un oficial de Gendarmería que están siendo juzgados por delitos de lesa humanidad cometidos en 1975 y 1976 en el territorio provincial.
La sentencia se conocerá el próximo lunes. El defensor comenzó su alegato con tres ejes de ataque a la acusación de los fiscales Francisco Snopek, Carlos Amad y Juan Manuel Sivila: sostuvo que la pena de prisión perpetua es inconstitucional; que teniendo en cuenta la edad y los achaques en la salud de sus defendidos, si se les aplicara esta pena máxima sería una forma de condenarlos a morir en la cárcel.
Por otra parte, insistió en que los crímenes cometidos en el marco del plan sistemático de eliminación de personas están prescriptos, y planteó la nulidad de la acusación fiscal con el argumento de que no se había realizado una descripción de los actos que se atribuyen a los seis juzgados: el ex jefe del Ejército Héctor Ríos Ereñú; los ex jefes de la Policía de Salta, los militares Miguel Raúl Gentil y Virtom Modesto Mendíaz; el ex jefe de Seguridad de la Policía, el comisario Joaquín Guil; el ex jefe de la Comisaría de Embarcación, comisario Arturo Madrigal; y el ex jefe del Escuadrón 20 de Gendarmería en Orán, comandante Diego Alejandro Varas.
El fiscal Snopek le respondió recordando que a todos se los acusa como autores de los delitos que se investigan en este proceso, que están relatados en el alegato fiscal. A diferencia de otros defensores de acusados por la represión ilegal, Lauthier no negó la existencia de las detenciones irregulares, torturas, desapariciones y asesinatos: “No vamos a discutir los hechos”, afirmó.
Enseguida aclaró que lo sí discute es que sus defendidos sean los autores de estos hechos. La querella de la Universidad Nacional de Salta (UNSa), representada por la abogada Tania Kiriaco, también rechazó las expresiones de la defensa.
En cuanto a Ríos Ereñú, para quien la Fiscalía había pedido pena de prisión perpetua por considerarlo responsable de los secuestros y homicidios de 11 personas y de las detenciones ilegales de otras dos, el defensor usó los argumentos que viene esgrimiendo el ex jefe militar en cada juicio que tuvo que afrontar por su participación en los crímenes cometidos durante la última dictadura cívico militar.
En 1976 Ríos Ereñú era jefe del Regimiento de Infantería de Monte 28, asentado en Tartagal, y la acusación sostiene que como tal, era también jefe de la Subárea 322-1, parte de la división del país que realizaron las Fuerzas Armadas a los efectos del plan represivo.
El defensor oficial afirmó que existe un complot en contra de su defendido, alegó que esta Subárea no existió y que incluso se falsearon los libros históricos del Regimiento para que figuraran menciones a esta Subárea. Y con el argumento que no existen pruebas suficientes que vinculen a los acusados con los hechos, el defensor también pidió la absolución para Gentil, Mendíaz, Guil y Varas. En cuanto a Madrigal, solicitó la absolución o que se le aplique la condena mínima prevista para el delito de incumplimiento de sus deberes de funcionario público.
La Fiscalía había pedido que el comisario retirado fuera condenado a 6 años de prisión por considerarlo partícipe del secuestro de Sylvia Sáez de Vuistaz y haber colaborado para la impunidad de este hecho. Lauthier afirmó que su defendido es “un chivo expiatorio”.
La Fiscalía también había pedido prisión perpetua para los otros acusados, salvo Varas, para quien pidió también 6 años de prisión por un hecho de detención ilegal. Solo un familiar de los acusados asistió a escuchar el alegato de la defensa.
La sentencia será el 8 de mayo
La sentencia en este extenso proceso se conocerá finalmente el próximo lunes 8 de mayo, a partir de las 15. Al finalizar el alegato el presidente del Tribunal, Federico Díaz, le preguntó a los acusados si iban a decir algo antes de que pasaran a deliberar para decidir el fallo.
Ríos Ereñú insistió en su inocencia y en denunciar una persecución en su contra. Gentil y Mendíaz prefirieron no hablar. Varas solo agregó que se sentía muy representado por las palabras de su defensor. Por inconvenientes de momento, la consulta de rigor a Guil y Madrigal (los únicos que están físicamente en los tribunales federales de Salta en una sala contigua a la de audiencia), quedó para el próximo lunes 8 de mayo, a partir de las 15, día en que se conocerá la sentencia.
“Derechos Humanos en tiempos de Macri”
Hoy a las 20, en Urquiza 282, se realizará una charla debate sobre el tema “Derechos Humanos en tiempos de Macri. Actual situación de los juicios de lesa humanidad y represión de la protesta”.
La exposición estará a cargo de Elia Fernández, integrante de la agrupación HIJOS, y es parte del ciclo de charlas debate organizadas por la organización La Cámpora Salta, y que se llevan a cabo todos los miércoles a las 20 en Urquiza 282.
En estas charlas se tocan “diversos temas para profundizar en los principales puntos que componen el campo nacional y popular”, informó la agrupación política en una invitación abierta y libre a sumarse a este espacio.
En la charla de hoy se expondrá e invitará a conversar sobre: “Juicios de lesa humanidad: el estado actual de los juicios en la provincia y en el orden nacional”, y sobre “La represión de la protesta. La criminalización de los reclamos sociales”.
Fuente: Nuevo Diario