Mediación penal en Salta
10/10/2012. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
El nuevo Código Penal establece la aplicación del sistema en delitos penales.
La escuela de la Magistratura del Poder Judicial presentó la disertación del especialista en Medios Alternativos de Resolución de Conflictos, Ulf Christian Eiras Nordenstahl, quien se refirió a los alcances de la mediación penal.
La presentación de la ponencia, que se realizó en el Aula Magna, estuvo a cargo del presidente del Consejo Académico de la Escuela de la Magistratura, Dr. Abel Cornejo y del asesor ad honorem de la Escuela, Rodolfo Urtubey, quienes destacaron los beneficios que reportará en el justiciable la aplicación de esta nueva metodología de resolución de conflictos.
Durante la disertación, Eiras Nordenstahl dio a conocer la experiencia que existe en otras provincias donde se aplica la mediación penal. En Salta empezará a regir con la adaptación del sistema de acuerdo a lo previsto por el nuevo Código Procesal Penal, que en sus artículos 235 y 236 establece los alcances y efectos de la mediación.
En este sentido, será el fiscal el que tendrá la potestad de recurrir a este método de oficio o a petición de las partes, con la intervención de un mediador oficial del Ministerio Público.
Eiras Nordenstahl recalcó la importancia de saber en qué casos se puede recurrir a la mediación penal, siendo éste uno de los puntos claves para que los justiciables encuentren una pronta respuesta a los conflictos planteados por las partes.
La mediación penal no podrá aplicarse en delitos sexuales; en los sancionados con penas de presión de más de seis años; cuando se trate de delitos que sean cometidos en perjuicio de la administración pública y cuando la víctima fuera menor de edad, entre otros.
Este método alternativo de resolución de conflictos podrá ponerse en práctica con la voluntad y consentimiento de las partes, debiendo ser confidencial, rápido y con un marco de imparcialidad.