Microtráfico: en 10 meses se secuestró más de una tonelada de drogas en los barrios de Salta
03/11/2017. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
Advierten los serios problemas de controlar el consumo en una provincia con más de 700 kilómetros de frontera
El control del micro y macrotráfico no es una tarea sencilla para el Gobierno, la Policía y las fuerzas federales en Salta, una provincia con 700 kilómetros de frontera y productora de sustancias.
Solo un puente internacional la separa con Bolivia y por su ubicación es un paso obligado para la ruta de la droga que ingresa o sale del país. Pero, claro está, los refuerzos de los operativos han obligado a los traficantes a reinventarse para moverse por rutas desconocidas o pasos fronterizos no habilitados.
“Somos un paso obligado para la ruta de la droga que se distribuye en todo el país y el exterior. La misma problemática de Salta se ve en Misiones y otras provincias que deben proteger grandes fronteras y luchar contra la permeabilidad”, dijeron desde el ministerio de Seguridad.
Las bandas de narcotraficantes operan con conexiones en Argentina, Bolivia, Chile y Paraguay. La droga se distribuye y se expande por todo el territorio y, según fuentes consultadas por LA GACETA, aseguran que Salta es una provincia clave para el millonario “negocio blanco”, como se lo conoce puertas adentro de la Policía.
La droga se mueve en pequeñas y grandes cantidades no solo en los pasos fronterizos sino también en los barrios de todo el territorio. Las “bochitas”, “arrollados” y dosis se mueven con naturalidad entre pasamanos en las esquinas y a cualquier hora.
“Somos un paso obligado para la ruta de la droga que se distribuye en todo el país y el exterior. La misma problemática de Salta se ve en Misiones y otras provincias que deben proteger grandes fronteras y luchar contra la permeabilidad”, dijo a este medio Javier Salgado, flamante director de la Agencia Antidrogas dependiente del Ministerio de Seguridad de la Provincia.
De acuerdo a las estadísticas oficiales a las que accedió LA GACETA, en los diez primeros meses del año se secuestraron más de 1.300 kilos de drogas en los barrios de la provincia.
El funcionario advierte el notable crecimiento de los procedimientos y secuestros en el último año en la provincia y agrega que, si bien es saludable quitar de circulación las sustancias que llegan a hombres, mujeres, niños y jóvenes, la realidad es preocupante y se debe apuntar a la prevención y capacitación para prevenir el consumo.
La droga en números: una realidad preocupante
De acuerdo a las estadísticas oficiales a las que accedió LA GACETA, en los diez primeros meses del año se secuestraron más de 1.300 kilos de drogas en los barrios de la provincia. La mayoría de los operativos hacen mención a causas de microtráfico, pero hubo investigaciones que iniciaron por una denuncia web anónima y derivaron en casos de narcotráfico donde debieron colaborar fuerzas federales como Gendarmería Nacional y la Delegación Salta de la Policía Federal.
La marihuana continúa siendo la droga más comercializada en la provincia. Se han secuestrado alrededor de 900 kilos en paquetes o dosis, los que duplican la cantidad de cocaína.
Desde el 1 de enero al 31 de octubre se realizaron más de 1.700 procedimientos en la provincia. Algunas como parte de investigaciones iniciadas por denuncias anónimas en la web de la Agencia Antidrogas –que funciona desde mediados de 2016- y en otros casos por operativos realizados en la vía pública durante patrullajes preventivos.
De consumo social
La marihuana continúa siendo la droga más comercializada en la provincia. Se han secuestrado alrededor de 900 kilos en paquetes o dosis, los que duplican la cantidad de cocaína.
Pero el dato es alarmante: en los diez primeros meses del año la Policía de la Provincia secuestró alrededor de 1.400 kilos de estupefacientes. Para ello se necesitaron más de 400 allanamientos.
En la capital salteña, las barriadas del macrocentro y la zona sudeste emergen como las más problemáticas en cuanto a la oferta y demanda de sustancias. Advierten que el consumo inicia cada vez a más temprana edad y niños reciben pagas en drogas a cambio de trabajos.
“Nunca es bueno que haya tantos procedimientos, sin dudas esto marca que hay más droga en Salta”, contó y lamentó Salgado.
Combatir las debilidades del sistema
El director de la Agencia Antidrogas asegura desde su experiencia: "El delito siempre busca las debilidades del sistema”. Un paso importante que dio la provincia fue su adhesión a la ley 7.782 de desfederalización del microtráfico a través de la cual Salta está a cargo de los delitos penales vinculados a la venta y consumo de estupefacientes de menor cantidad. Los trabajos se realizan articuladamente entre la Policía, fiscalías y juzgados.
Como otra iniciativa desde mediados del año pasado comenzó a funcionar la web de denuncias anónimas de la Agencia Antidrogas. Siguiendo simples pasos, los vecinos pueden denunciar la venta y bocas de expendio que operan en los barrios de toda la provincia. Javier Salgado aseguró que el 90% de las denuncias ingresadas al sistema terminaron en procedimientos con secuestros.
“Si al momento ingresaron más de 2.000 denuncias a la web y solo 200 se descartaron porque los datos no eran exactos, no nos permitían llegar al domicilio denunciado o porque eran de otro tipo como casos de violencia de género, demuestra la importancia de su funcionamiento y que el vecino tomó real conciencia de su funcionamiento”, aseguró el funcionario.
Para realizar denuncias anónimas sobre tráfico o venta de drogas, se puede ingrersar al siguiente Link.
Pero tan clave como los operativos para sacar de circulación la droga de Salta es la capacitación y prevención. Desde la Agencia se comenzó a trabajar en capacitaciones y charlas con dirigentes vecinales en los CICs (Centros Integradores Comunitarios), para abordar la importancia de los efectos y daños que producen las sustancias.
Fuente: La Gaceta