Misterio por una desaparición en una finca de los Castedo
22/07/2024. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
Mañana se cumplirán cuatro meses desde que Maximiliano Pastrana (31), salió junto a su esposa e hijo de tres años de Tartagal hacia la ciudad de Yacuiba, en Bolivia. Allí trabajó hasta el 23 de marzo en la finca de la hermana de los narcotraficantes
Maximiliano Pastrana fue visto por última vez el sábado 23 de marzo. Mañana se cumplen cuatro meses de su presunto extravío.
Mañana se cumplirán cuatro meses desde que Maximiliano Pastrana (31), salió junto a su esposa e hijo de tres años de Tartagal hacia la ciudad de Yacuiba, en Bolivia. Allí trabajó hasta el 23 de marzo en la finca de la hermana de los narcotraficantes condenados Delfín y Raul Castedo. En medio de una creciente incertidumbre por saber dónde está el joven, su familia tiene la esperanza de volver a verlo, sin embargo hay quienes sospechan lo peor.
Tratando de escapar del mundo delictivo, antes de decidir viajar a Bolivia para comenzar a trabajar, un año atrás, el joven Pastrana había caído detenido en la exComisaría 42 de Tartagal, actualmente Comisaría 3ra, desde donde se escapó y al cabo de unos días decidió entregarse. Tras purgar sus delitos, un familiar se contactó con Roxana Castedo, propietaria de la finca Los Zotos en Yacuiba, y le consiguió el puesto que luego asumiría Maximiliano Pastrana, en Bolivia.
Pastrana se ocupaba del cuidado y de recibir a quienes llegaban a dicha finca, trabajo que realizó desde febrero hasta el sábado 23 de marzo de este año. A partir de ese día, su familia no supo nada más acerca del tartagalense. Desde que dejó suelo argentino, el padre del joven desaparecido se comunicaba con él prácticamente todos los días, hasta que el domingo 24 de marzo le dijeron que se había puesto "como loco" y decidió retirarse.
Fue justamente el padre, Jesús Pastrana, quien tras enterarse que su hijo no seguía en la finca de los Castedo, el lunes 25 de marzo emprendió viaje hasta la ciudad boliviana de Yacuiba donde radicó la denuncia. Desde entonces interviene la Fiscalía Penal a cargo del doctor Samuel Mamaní Romero, quien carátula el hecho como "trata de persona".
¿Almorzando con el enemigo?
La desaparición de Maximiliano Pastrana se dio en un contexto similar a la del niño de 5 años Loan Danilo Peña, quien fue visto por última vez el jueves 13 de junio en un almuerzo junto a familiares en la localidad correntina de 9 de Julio, y hasta el momento sigue sin aparecer.
En el mediodía del sábado 23 de marzo, Pastrana compartió, junto a otras personas, un suculento almuerzo con chancho asado y abundantes bebidas alcohólicas.
El viernes por la noche a la finca de la hermana de uno de los capo narcos más importantes de la región, llegaron varias personas a bordo de una camioneta 4x4. Desde un taxi descendieron unos siete ciudadanos peruanos, incluso fuentes investigativas consultadas por El Tribuno, señalaron que al día siguiente estuvo presente una policía de Bolivia. Todos habrían formado parte del almuerzo del sábado 23.
Último contacto
Jesús Pastrana, aportó a la justicia de Salta como a la del vecino país, que el mismo sábado que su hijo desapareció, se había comunicado con él a través de una video llamada. En esa oportunidad Maximiliano le mostró con quienes estaba compartiendo el almuerzo, en la finca de los Castedo.
Trascendental avance en la causa
Sin que la causa pertenezca a la Fiscalía Penal de Salvador Mazza, al padre del joven desaparecido le recomendaron ir a ver al fiscal de frontera Armando Cazón, especialista en dichos temas.
"Le tome declaración, me contó que le habían sugerido que hablara conmigo, y si bien a nosotros no nos corresponde por jurisdicción, dado que tendrían que haber intervenido fiscales de Tartagal, y en su defecto la justicia federal, lo mismo asumimos el compromiso de ayudar en la investigación", sostuvo Cazón.
El lunes pasado, en feria, el fiscal salteño comenzó a analizar y estudiar la causa. "Inmediatamente hago llamadas, incluso a gente de Bolivia, y me reúno con el fiscal de Yacuiba que tiene a cargo la investigación", sostuvo Armando Cazón.
El caso estaba "paralizado", sin embargo tras la intervención del letrado salteño y su gente la causa tuvo avances significativos. "El que lleva a cabo la investigación legal es el fiscal de Yacuiba, nosotros nos seguimos informando y colaborando por supuesto", sostuvo el letrado de Salvador Mazza.
"Con el fiscal quedamos en estar en contacto permanente. Yo le solicité que ponga todos los esfuerzos para encontrar a un ciudadano argentino esperando que aparezca por el bien de él y el de su familia", concluyó Cazón.
Fuente de la Información: El Tribuno