Múltiples errores en las notificaciones de la Nación para validar discapacidad
26/03/2025. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
Personas con discapacidad del departamento Santa Victoria, en la Puna, fueron convocadas a validar su condición en el Chaco salteño. Muchas personas deben ir a otros municipios, algunos a más de 500 km
Personas con discapacidad del departamento Santa Victoria, en la Puna, fueron convocadas a validar su condición en el Chaco salteño. A su vez, en este territorio, con muchas poblaciones aisladas por la inundación, también llegaron notificaciones a presentarse en localidades distantes. Muchas personas deben ir a otros municipios, algunos a más de 500 km
La Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) envió cartas documento a beneficiarios de pensiones no contributivas para que se presenten a ratificar que tienen discapacidad en centros médicos que están lejos de sus lugares de origen.
La confirmación vino de diputados provinciales que en la sesión de ayer denunciaron el despropósito de estas notificaciones que conminan a personas con discapacidades, muchas veces móviles, a presentarse en dependencias ubicadas en otros municipios, en algunos casos, distantes más de 500 kilómetros del domicilio de las personas beneficiarias. Encima, algunas de esas personas están ahora mismo inundadas, con lo que también se dificulta el tránsito por las rutas de la provincia.
El diputado por el departamento Santa Victoria, Enzo Chauque (del bloque Justicialista Gustavo Sáenz Conducción), informó que beneficiarios de ese departamento, ubicado en la Puna, en el noroeste de la provincia, recibieron notificaciones para presentarse en el municipio de Santa Victoria Este, en departamento Rivadavia, en el Chaco salteño, extremo noreste de la provincia.
El departamento Santa Victoria dista más de 500 kilómetros del municipio de Santa Victoria Este, hoy viviendo las consecuencias de una inundación histórica por el desborde del río Pilcomayo. El departamento Santa Victoria, que alberga a los municipios de Nazareno, Los Toldos y Santa Victoria Oeste, contiene un paisaje montañoso y de serranías con caminos que llegan a más de cuatro mil metros de altura.
El Chaco salteño, en donde se inserta el pueblo de Santa Victoria Este, es llano. Ambos lugares sí se caracterizan por sus geografías difíciles y la periódica intransitabilidad de los caminos que imponen las inclemencias del tiempo.
Inundados e intimados
Integrantes de las comunidades indígenas de la jurisdicción de Santa Victoria Este que arrastran aún las consecuencias de la inundación y el aislamiento por la crecida del Pilcomayo manifestaron ayer su preocupación por la llegada de las notificaciones.
“Esta mañana (por ayer), nos juntamos en la plaza enfrente de la Municipalidad. Nos retiramos y estamos en nuestras casas y mañana a la mañana vamos a estar ahí nuevamente”, dijo a Salta/12 un vecino victoreño.
Muchas comunidades continúan aún aisladas o es difícil llegar a cualquier lugar por la intransitabilidad de los caminos, pese a que las aguas del Pilcomayo bajaron.
“Estamos haciendo una nota dirigida al gobernador (Gustavo Sáenz), y seguro que el intendente (Rogelio Nerón) nos va a acompañar “, indicaron habitantes de ese municipio. También se presentaron notas ante las Cámaras de Senadores y de Diputados.
La posibilidad de perder las pensiones no contributivas añade preocupación en las comunidades dado que es una de las alternativas de subsistencia en la zona. Pero además se quejaron porque la ANDIS citó a los lugareños a centros médicos alejados de su lugar de residencia, como Rivadavia Banda Sur, Rivadavia Banda Norte (también llamado Morillo y Coronel Juan Solá), Aguaray o Tartagal, que se encuentran en el departamento San Martín. Y llegar hasta esos lugares “sale plata”, además de las dificultades para transitar, por el mal estado de las vías de comunicación debido a las crecidas.
El diputado provincial oficialista Moisés Balderrama (oriundo de Santa Victoria Este) dijo en la sesión que llegaron más de 700 notificaciones a esa zona. Contó que una madre le habló desesperada, “perdió todas sus cosas (con la inundación) y encima tiene que trasladarse (para la auditoría) desde el municipio de Santa Victoria Este al municipio de Rivadavia Banda Sur", a 500 kilómetros, y "con toda su discapacidad esta señora no puede salir ni a comprar las cosas".
El interventor de Rivadavia Banda Norte, Marcelo Córdova, dijo a este diario que gestionó que los exámenes de los beneficiarios del municipio a su cargo se hagan allí. Y es que hay vecinos que fueron citados para hacer la verificación de su discapacidad en Rivadavia Banda Sur, a 370 kilómetros.
Esto sucede mientras estas poblaciones son atravesadas por el desastre que también generó el río Bermejo con sus crecidas. Solo en Rivadavia Banda Sur había más de 600 familias aisladas.
Desconectados
Ayer se sumaba a la problemática del aislamiento de comunidades de la zona de Ballivián, que viven rodeadas de desmontes.
En una nota enviada a la joven referente indígena Laurentina Nicasio, de Ballivián, estas comunidades le pidieron ayuda “para asistencia a nuestras comunidades de la zona de Corralito”. Detallaron que las poblaciones aisladas por los desbordes de los canales de las fincas que las rodean son: Chorrito, Cuchuy, Los Quebrachos, Chaguaral, Duraznillo, y Pozo Fuerte.
En esta zona se estima que el aislamiento se produjo tras el desborde de los canales en una zona donde predomina el desmonte. “Hace dos semanas que están con el pedido, y nada”, contó Nicasio, quien detalló que para hacer llegar esta nota los pobladores aislados buscaron señal en una finca.
En otras comunidades se suben a árboles para conseguir señal de telefonía. En otras, si tienen un generador, lo prenden para cargar el celular y hablar con alguien para pedir ayuda. La conectividad apenas funciona en este territorio amplio del norte salteño con una densidad poblacional de 1,5 habitantes por kilómetro cuadrado, muy por debajo de la media del país, de 16,5 habitantes por kilómetro cuadrado, según el censo de 2022.
En las cartas documento que envió la ANDIS, esta Agencia explica que las pensiones deben llegar “a quienes corresponde y realmente la necesitan, sin discrecionalidad, desviaciones ni fraudes”.
El desconocimiento de la geografía y la realidad de la provincia del organismo nacional se exhibe también en la exigencia de que la documentación requerida le sea enviada a través de la Internet o presentándose en las oficinas de la ANSeS. Sin embargo, con la motosierra como política pública, algunas de estas oficinas desaparecieron de los lugares más remotos y solo quedaron dependencias en localidades cabecera de departamentos, muchas veces lejanas a los lugares de residencia de los beneficiarios y beneficiarias.
Las notificaciones, además, llegan en momentos en que las comunidades están aisladas o deben afrontar las consecuencias de las crecidas. Y todo esto, según indica el titular de la ANDIS, Diego Orlando Spagnuolo, se hace en pos de “garantizar la transparencia”.
Fuente de la Información: Página 12