Nicolás Dapena: "El Plan Güemes solo aborda la movilidad terrestre de narcos. Hay que invertir en inteligencia criminal"
01/02/2025. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
El especialista en seguridad Nicolás Dapena analizó temas clave que afectan a Salta, Argentina y el mundo. Criticó el Plan Güemes y sus medidas, como el alambrado en la frontera norte, señalando que no aborda de manera integral el problema.
El especialista en seguridad Nicolás Dapena analizó temas clave que afectan a Salta, Argentina y el mundo. Criticó el Plan Güemes y sus medidas, como el alambrado en la frontera norte, señalando que no aborda de manera integral el problema del narcotráfico. También cuestionó la falta de inversión en la lucha contra el narcotráfico en Salta y opinó sobre la propuesta del gobierno de enviar más militares a la triple frontera con Paraguay y Brasil.
El especialista en criminalidad compleja y experto en armas y terrorismo, fue también subsecretario nacional de Lucha Contra el Narcotráfico y participó del equipo de investigación de la ONU en Siria y en Yemen. En el ámbito internacional, Dapena ofreció su perspectiva sobre los conflictos entre Israel y Palestina, y Rusia y Ucrania. Finalmente, compartió su visión sobre la vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca y su impacto en la política global.
¿Qué piensa sobre el Plan Güemes?
No lo veo como algo muy diferente a lo que se ha venido haciendo. Es más un fortalecimiento de las medidas existentes, un despliegue, pero hay ciertas medidas que no se están tomando y otras que son temporales, como el despliegue de fuerzas federales. No lo veo como una solución definitiva, sino como medidas coyunturales que no resuelven problemas estructurales de hace años.
El narcotráfico es un tema central dentro de este plan. ¿Qué opina de esta estrategia?
Cualquier control adicional es positivo, y se debe aplaudir. Sin embargo, la estrategia parece centrarse principalmente en la modalidad terrestre del narcotráfico, que es lo que se aborda con el Plan Güemes. Pero el narcotráfico tiene otras formas mucho más complejas, como la modalidad aérea, que es muy difícil de controlar, y la modalidad de transporte por hidrovías, que también es una gran vía de transporte de droga. El 98% de los contenedores que cruzan las hidrovías no se controlan, y en el caso de los vuelos clandestinos, el control es prácticamente inexistente. Entonces, si realmente se quiere combatir el narcotráfico, hay que abordar todas las modalidades, no solo la terrestre.
Al Plan Güemes no lo veo como una solución definitiva, sino como algo coyuntural que no resuelve el problema".
¿Y qué piensa de la cantidad de droga que se secuestra en Salta?
En cuanto a las estadísticas, no me parece que esté fuera de lo razonable. De hecho, he conversado con un juez federal que comentó que nunca se había visto tanto narcotráfico como en este momento. Hay un incremento exponencial. En el norte, por ejemplo, Gendarmería tiene una flota limitada de helicópteros y otros recursos que no están operativos. Es evidente que el esfuerzo es insuficiente. Si realmente se quiere luchar contra el narcotráfico, deben invertirse más recursos y coordinar un esfuerzo más integral.
¿Cómo ve la medida del alambrado en la frontera de Salta?
Es una medida razonable, pero no es un plan de lucha contra el narcotráfico. Fue una iniciativa respaldada por la ministra y el presidente, pero no debe confundirse con una solución integral al problema. Es algo temporal, no tiene un impacto duradero.
¿Qué se debería hacer de manera efectiva para combatir el narcotráfico?
En primer lugar, hay que invertir. El gobierno actual está desinvirtiendo en lugar de fortalecer los recursos. La eficiencia de un sistema se mide por el nivel de inversión que tiene. Los helicópteros de Gendarmería no están operativos, y las aeronaves de la Fuerza de Seguridad están desactualizadas. La clave está en invertir en inteligencia criminal, recolección de información y análisis de datos. El narcotráfico tiene una cadena que va desde la producción hasta la distribución, y si se interviene en alguno de esos eslabones, se puede cortar el tráfico. El control debe ser integral, no temporal, y debe estar basado en una planificación seria.
¿Qué opina de la situación en la triple frontera, donde el Gobierno nacional anunció más despliegue de militares?
No creo que se necesiten más militares en la triple frontera, ya que no estamos hablando de un conflicto bélico, sino de seguridad. La triple frontera está muy vigilada. Se dice medio en serio, medio en broma, que hay más espías que ciudadanos. Es un lugar con un movimiento muy intenso, pero también con mucha vigilancia. Lo que realmente me preocupa es la frontera con Bolivia, que es mucho más extensa. La falta de radares y de inversiones en el control aéreo y en la lucha contra el narcotráfico aéreo es lo que más debería preocuparnos.
El alambrado en Aguas Blancas es una medida razonable, pero no es un verdadero plan de lucha contra el narcotráfico"
¿Qué piensa sobre la ley de derribo de aeronaves en actividades ilegales?
Cada vez que la situación empeora, se menciona la ley de derribo para desviar la atención pública. Yo estoy en contra de esa ley. En lugar de enviar aviones militares a derribar aeronaves, lo que debería hacerse es crear una flota de turbohélices de fuerzas de seguridad, usar radares 3D para detectar los vuelos ilegales y forzar a esos aviones a aterrizar. No es cuestión de abrir fuego sobre un avión civil, eso solo llevaría a un desastre. Hay métodos mucho más efectivos y seguros para interceptar estos vuelos.
Finalmente, ¿cómo ve la situación internacional, como los conflictos de Israel y Palestina, o la guerra en Ucrania?
Desde el punto de vista del derecho internacional, ambos conflictos son claros casos de invasión. Palestina ha sido invadida por Israel, y Ucrania por Rusia. En ambos casos, los invasores deben retirar sus tropas y compensar los daños. Eso es lo que establece el derecho internacional, y todos los países deben respetarlo. En cuanto a Donald Trump, ha ganado legítimamente las elecciones, y su enfoque en la política exterior será clave. Creo que su gobierno está reorganizando su estructura de gasto en el exterior, lo cual tendrá implicaciones en los conflictos bélicos, como el de Ucrania, y en su apoyo a Taiwán frente a China. Hay que observar cómo se desarrollan estos eventos.
Fuente de la Información: El Tribuno