Nuevo fallo de la Justicia contra los despidos de Milei: por qué no es válida la "motosierra"
16/08/2024. Noticias sobre Justicia > Noticias de Argentina
Una nueva decisión de un tribunal del fuero laboral ordena reincorporar a una trabajadora cuyo contrato fue dado de baja este año. Los argumentos de la Justicia y la decisión del Ejecutivo de profundizar las bajas durante las próximas semanas
Un nuevo fallo judicial le pone freno a la motosierra en el Estado y ordena reincorporar a una trabajadora estatal cuyo contrato fue dado de baja en el marco del ajuste que lleva adelante el gobierno de Javier Milei. Para el Ejecutivo, la decisión de ir a fondo con la poda en la planta estatal es irrenunciable y prometen profundizar las bajas durante las próximas semanas en sintonía con un rediseño de los organismos de la administración nacional en el que ya trabajan.
La Sala V de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo rebatió los fundamentos presentados por el Gobierno referidos al "no hay plata" y la imposibilidad de reinstalar a la demandante sin poner en riesgo la viabilidad de las cuentas de la administración nacional. Pero a la vez remarcó que el despido, en el caso de esta trabajadora, revistió de una irregularidad mayor al tratarse de una delegada gremial a la que no se le aplicó el proceso legal establecido por ley.
Se trata de la tercera resolución judicial en favor del sindicato contra los despidos en menos de un mes, según destacaron desde la Asociación de Trabajadores del Estado que alientan la ofensiva judicial contra las bajas en la administración nacional. "Es un nuevo triunfo de la lucha que los estatales estamos librando desde el mismo momento en que asumió Milei y empezó a vulnerar todos nuestros derechos. A los que quieren destruir el Estado se les puede poner un freno", sostuvo su secretario general, Rodolfo Aguiar.
En esta tercera oportunidad, se trata de una trabajadora del exministerio de Agricultura que había ingresado en 2023 y fue cesanteada a comienzos de este año, en la primera tanda masiva de despidos. Con los argumentos compartidos por los jueces Gabriel de Vedia y Beatriz Ferman, el tribunal de apelación se pronunció a favor de la reincorporación inmediata de la demandante. Y desconoció "las manifestaciones vertidas por la demandada respecto a que la concesión de la medida requerida podría afectar la zona de reserva de la administración pública y el presupuesto nacional".
En otras palabras, los magistrados rechazaron el argumento del "no hay plata" para despedir a la trabajadora porque "carecen de sustento fáctico y probatorio, pues en modo alguno siquiera ha explicado o especificado de qué modo se concretaría esa hipotética afectación, ni menos aún en aras de patentizar que esas restricciones resultaran insusceptibles de superación por parte de dicho ente estatal".
De este modo, la trabajadora demandante se reincorporó hoy a la Subsecretaría de Mercado donde cumplía funciones a cargo de la realización de informes de las exportaciones de granos y derivados, una estadística que lleva más de 20 años de desarrollo y que, a partir de su despido en enero de este año, se paralizó.
"En este caso puntual, es de destacar que se trate de una empleada con menos de un año de antigüedad. Empieza a quedar claro que no respetaron ni respetan la Constitución Nacional, los derechos y garantías contenidas en ellas, como la estabilidad y la tutela sindical, entre otras", remarcó Aguiar.
Por qué fue irregular el despido acorde a la Justicia
La Sala V de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo hizo lugar en segunda instancia a una medida cautelar presentada por la trabajadora con la asesoría del sindicato. ATE apeló en ante el tribunal de alzada luego que se desestimara en primera instancia la presentación formulada por la demandante para que se la reincorpore a su lugar de trabajo.
"Mas allá de lo que expuso la sentenciante de grado respecto a que la medida de desvinculación fue generalizada con el fin de reducir la cantidad de trabajadores que integran el ente -no obstante señalar que las declaraciones testimoniales dieron cuenta de persecuciones políticas-, lo cierto es que el tipo de contratación de la actora -por contratos renovables- no desvirtúa su carácter de delegada paritaria de la CIOT" -Comisión de Igualdad de Oportunidades y de Trato-, destaca el voto de uno de los jueces, Gabriel de Vedia.
Esto obligaba a la parte demandada, el Gobierno nacional, que previo a llevar adelante la desvinculación, ejecutara el proceso de exclusión de tutela sindical previsto en el art. 52 de la ley 23.551 "a los fines de demostrar la existencia de justa causa -único supuesto que permite apartar a un delegado de su cargo de representación-", indica el fallo. Este paso previo no se cumplió, razón por la cual se admitió ahora la medida cautelar.
Según consigna el fallo, la trabajadora ya había sido designada desde el 7 de diciembre como delegada paritaria suplente en una notificación al entonces secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, por lo que el gobierno de Javier Milei que tomó el control a partir del 10 de ese mes no podía alegar que desconocía esa situación.
Frente a esos términos, la "presunción sobre la legitimidad de los actos administrativos, no exime al organismo que dictó el acto de cumplir con los derechos sindicales de raigambre superior tutelados por la Constitución Nacional y tratados internacionales".
En menos de un mes, la Justicia ya se expidió en favor del sindicato con una cautelar para reincorporar trabajadoras amparadas en el cupo trans por un lado, y con otra cautelar también en Agricultura Familiar en la provincia de Corrientes. No obstante, el gobierno de Milei, lejos de resignarse, se prepara para una nueva embestida en el transcurso de las próximas semanas. a partir de las facultades delegadas por la Ley Bases para rediseñar la planta estatal acorde a la reforma de los organismos y la baja de nuevos contratos temporales.
De hecho, el apartado referido a la reforma de la Ley de Empleo Público ya se reglamentó en el Boletín Oficial y desde el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, a cargo de Federico Sturzenegger, publicaron esta semana en el Boletín Oficial la resolución para instrumentar el denominado Registro de Disponibilidad acorde a cómo avance la motosierra sobre los organismos de la administración nacional y su plantel permanente.
Más allá que la propuesta de qué organismos podar y cuánto es potestad hoy de cada ministro y ministra, el último corte sobre el listado lo tendrá Sturzenegger, aseveran en lo alto del Gobierno.
Fuente de la Información: El Cronista