Nuevo mecanismo para luchar contra la violencia de género
05/08/2016. Noticias sobre Justicia > Noticias de Argentina
En Salta, el ministro de Justicia de la Nación, Germán Garavano, aseguró que se trata de un mecanismo superador de los botones antipánico. Apoyó a la Policía de Investigación y anticipó la creación de nuevos juzgados.
El ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Germán Garavano, reconoció ayer que Salta se encuentra en una situación "preocupante" en materia de VIOLENCIA DE GÉNERO y que, por ello, será uno de los distritos donde se implemente un sistema tecnológico de prevención que se pretende superador de los botones antipánico.
"Como novedad, en este momento haremos un convenio con Salta, Córdoba y otras jurisdicciones para poner en marcha dispositivos duales, que es una experiencia que ha sido muy exitosa en Uruguay", aseguró Garavano, y explicó que la prueba piloto durará siete meses y que esperan que coseche mejores resultados que los botones antipánico.
El funcionario explicó que los dispositivos duales son una tecnología que tiene "un mecanismo que alerta a la víctima que el posible victimario, ya denunciado, se acerca a determinado radio de distancia". Además, "envía un alerta a los centros de monitoreo centralizado, lo que acá sería el 911". Se pone en marcha en los casos que ya hay delaciones y que conllevaron una identificación informática del signado como atacante.
El titular de la cartera nacional, quien desembarcó en Salta ayer para encabezar una asamblea del Consejo Federal de Justicia (Cofejus), subrayó que "de alguna manera, esto es un mecanismo superador de lo que son los botones antipánico", porque estos últimos son activados por las víctimas al momento de toparse con su posible agresor, en cambio el dispositivo dual advierte la cercanía antes de que se consume el encuentro.
Finalizó el tema recalcando que "además del Plan Nacional que presentó el presidente (Mauricio Macri) con la ministra de Desarrollo Social (Carolina Stanley), se están llevando adelante un montón de iniciativas que van desde refugios hasta ayudas sociales".
La asamblea se realizó en la otrora Casa de Gobierno provincial, en Mitre 23, y contó con la presencia de ministros del área de todo el país, salvo los de Misiones, Neuquén y Mendoza. Se informó que en Mendoza hay conflictos gremiales y que por ello el titular de la cartera optó no viajar. El par neuquino ya tenía previsto otras actividades que se superponían y el Ministerio misionero no se excusó por su ausencia.
POLICÍA DE INVESTIGACIÓN
Consultado por la polémica Policía de Investigación que impulsa el Ejecutivo provincial, Garavano se mostró a favor de la iniciativa, en línea con el modelo que responsabiliza a los fiscales por los procesos de pesquisa.
"Desde nuestro punto de vista es un avance importante porque estamos apoyando la investigación fiscal y la puesta en vigor del sistema acusatorio", resaltó el ministro nacional, quien defendió la necesidad de fortalecer las herramientas de investigación con las que cuentan los fiscales.
En ese marco, aseveró que "conozco el CIF salteño, que tuvo su origen en una iniciativa que nosotros llevamos en la ciudad de Buenos Aires, que es el CIJ (Cuerpo de Investigaciones Judiciales), y que aportó sus técnicas científicas a importantes procesos de relevancia a nivel país".
Más juzgados federales
Sobre las perspectivas de reorganización de la Justicia en el país, a partir del ya anunciado Plan de Justicia 2020, el ministro anunció que se incrementará la cantidad de juzgados federales en todo el país. Precisó que para 2017 espera duplicar la cantidad de dependencias del fuero federal.
Detalló que el norte, tanto el NOA como el NEA, serán los lugares donde se realizará la mayor inversión para creación de nuevos juzgados. "Vamos a enviar a través del Senado un proyecto de ley para duplicar la cantidad de juzgados federales en todo el país, pero especialmente en el NEA y en el NOA donde el aumento de juzgados será de un 150%", indicó.
El funcionario definió el esquema vigente de la Justicia como "colonial", y opinó que para poder implementar cabalmente las reformas introducidas por el nuevo Código Procesal Penal es necesario reconfirgurar ese esquema e impulsar una mirada "más federal" sobre la independencia judicial.
Polémicas
Ante el mentado respeto por la independencia judicial que pregonó el ministro, El Tribuno lo consultó por la reciente decisión que tomó Aerolíneas Argentinas de eximir a los jueces de la Corte Suprema de pagar sus viajes. La medida se dio justo después de que el máximo tribunal quedará a cargo de resolver qué derrotero tendrán los tarifazos en los servicios públicos.
"No es un tema que esté en mi esfera directamente, pero yo creo que está bien que Aerolíneas le dé exenciones a las autoridades de uno de los poderes del Estado, es simplemente una forma de trasladarse", fundamentó el funcionario, quien añadió que es una práctica extendida en muchos países.
Otro punto álgido que se ha debatido por estos días es el beneficio de los jueces que no tributan el impuesto a las ganancias. En ese sentido, Garavano aclaró que dentro del Plan de Justicia 2020 está contemplado que los magistrados también lidien con la carga fiscal, tal como lo hace el resto de la población, aunque sin afectar el principio de "intangibilidad" de sus remuneraciones. Adelantó que el año próximo se avanzará en regularizar esta situación impositiva.
PEDIDO DE JUSTICIA
Apenas llegó al lugar de la reunión, Garavano fue interceptado por Ana Fernández, referente de la Comisión de Familiares contra la Impunidad, y por Beatriz Yapura, esposa de Santos Clemente Vera, quien se encuentra condenado por el doble crimen y violación de las francesas, Houria Moummi y Cassandre Bouvier.
"Es un preso político y lo que hicieron es una injusticia que sirve para que se archive el caso y no se conozca la verdad", dijo Yapura. Contó que le acercaron al ministro copia de los fallos de la causa.
ASPECTOS DESTACADOS
Dispositivos duales
En materia de violencia de género, se implementará un mecanismo que advierte cuando un posible victimario -ya denunciado- se encuentra en cercanía de la víctima que lo denunció previamente.
Juzgados
2017 se iniciará con la creación de nuevos juzgados federales, que redundarán en la duplicación de los actuales. En el norte, el crecimiento será del 150% en relación con la cantidad actual.
Ganancias
El Plan de Justicia 2020 contempla que los jueces empiecen a pagar ganancias, lo cual se discutirá a partir del año próximo. Por lo pronto, no cargan con esa presión tributaria.
Viajes gratis
Garavano opinó que la exención de pagos en viajes para los miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación no va en detrimento de la independencia judicial con respecto al Gobierno.
Policía Invest.
El ministro apoyó la iniciativa del Gobierno provincial de crear una fuerza que dependa orgánicamente del Poder Ejecutivo pero funcionalmente del Ministerio Público Fiscal.
Fuente: El Tribuno