Política económica y de seguridad de Milei en conflicto en Rosario, Argentina
16/05/2024. Noticias sobre Justicia > Noticias de Argentina
Durante sus primeros seis meses de mandato, el Presidente de Argentina, Javier Milei, ha centrado la mayoría de sus esfuerzos en materia de seguridad en la ciudad de Rosario, pero su afán por recortar el gasto público puede obstaculizarlas.
Rosario ha sido durante mucho tiempo una de las ciudades más violentas de Argentina, pero en los últimos meses ha pasado a ocupar un lugar destacado en la agenda de seguridad debido a una serie de dramáticos atentados perpetrados por grupos delictivos. Hombres armados han tiroteado autobuses, incendiado vehículos y cometido asesinatos en una estación de tren, dejando una nota en el cadáver en la que amenazaban al gobernador de la provincia de Santa Fe, donde se encuentra Rosario.
Milei y su ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, han prometido una respuesta de mano dura.
«Los vamos a meter presos a todos» escribió Bullrich en abril a través de X, antes Twitter, después de que delincuentes de Rosario colgaran una pancarta amenazándola.
Como parte de la mano dura del gobierno contra la delincuencia, Bullrich anunció una nueva unidad especial contra el narcotráfico el 14 de mayo, integrada por la policía federal argentina, la gendarmería, la policía aeroportuaria y la prefectura naval.
Esta nueva unidad es la última de una serie de políticas destinadas a controlar el crimen organizado en Rosario, donde las escuelas han cerrado, el transporte ha dejado de funcionar y la gente ha evitado salir de sus casas en medio de ataques contra civiles.
La administración de Milei también ha ampliado las reformas judiciales a Rosario, implementando el sistema acusatorio, y desplegando las fuerzas de seguridad federales para ayudar a las autoridades locales.
Además, Milei propuso un controvertido proyecto de ley antimafia, que aplicaría la pena más severa recibida por un miembro de una organización criminal a todos los demás miembros. También está intentando que el Congreso apruebe una nueva ley de seguridad que reduciría las restricciones a los despliegues militares nacionales establecidas a raíz de los abusos cometidos por las dictaduras militares durante el siglo XX.
La ubicación de Rosario en una ruta internacional de la cocaína la ha convertido en un hervidero de delincuencia y violencia durante más de una década, con asesinatos impulsados en gran medida por pequeños clanes familiares centrados en la extorsión y el control del mercado de la droga de la ciudad.
Análisis de InSight Crime
La decisión de Milei de aumentar los recursos de seguridad en Rosario contrasta con sus esfuerzos por recortar drásticamente el gasto público en general.
La corrupción está muy extendida en Rosario y otras partes de Santa Fe, y la cooperación entre las autoridades y el crimen organizado ha permitido durante mucho tiempo el florecimiento de este último. La reforma del sistema policial y penitenciario de Rosario probablemente requerirá una importante inversión por parte de los contribuyentes, lo que va en contra de la ideología económica de Milei.
«Claramente se necesita una reforma en la institución policial que por otra parte, ya fue reformada», señaló Diego Gorgal, politólogo y analista de seguridad a InSight Crime. «Lo que pasa es que debemos diseñar una reforma orientada a fortalecer la institución policial y no a degradarla».
Es más, el despliegue de fuerzas federales en Rosario, como ha hecho Milei, no ha logrado sofocar la violencia ni desarticular el crimen organizado a largo plazo en el pasado.
El expresidente Mauricio Macri, por ejemplo, envió radares militares y apoyo logístico en 2018 para ayudar a la gendarmería a impedir que la droga cruzara a Argentina por su frontera norte. Macri alabó los logros de su gobierno contra el narcotráfico, afirmando haber detenido a un número récord de narcotraficantes en 2019. Sin embargo, la mayoría de las detenciones no fueron producto de grandes operaciones de narcotráfico. Un informe de la Fiscalía de Argentina reveló que el 73% de los arrestos relacionados con drogas fueron por posesión para consumo personal. En el caso de las detenciones por cocaína, la cantidad media incautada fue de solo 1.2 gramos por persona.
La población carcelaria de Argentina ha crecido continuamente, y ahora supera su capacidad oficial
Número de personas encarceladas en las prisiones federales y provinciales de Argentina, 2002-2022
Mayo 2024
Fuente: Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena
El gobierno espera que la adopción de un sistema acusatorio acelere el proceso judicial, lo que conducirá a investigaciones, arrestos y juicios más rápidos para los grupos del crimen organizado en Rosario. Pero la provincia septentrional argentina de Salta, que adoptó este sistema en 2019, no ha conseguido avances significativos contra el crimen organizado, mientras que su población carcelaria se ha disparado sin control.
Incluso si la administración de Milei tiene éxito en la eliminación de los miembros de los grupos del crimen organizado de las calles de Rosario, la canalización de más reclusos a las cárceles sobrepobladas de Argentina no ha logrado detener las operaciones de los jefes de la delincuencia en el pasado.
El número de personas encarceladas por delitos relacionados con drogas se disparó en 2016
Fuente: Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena
De hecho, varios de los líderes criminales de Rosario ya están en prisión. Ariel Máximo Cantero, alias «Guille«, el principal líder de Los Monos, está preso desde 2013 y ha seguido dirigiendo sus operaciones desde detrás de las rejas. Lo mismo puede decirse de Esteban Alvarado, líder del Clan Alvarado, una de las principales organizaciones de narcotraficantes de Argentina.
Fuente de la Información: Insight Crime