Por fuera de la ley
22/08/2017. Noticias sobre Justicia > Noticias de Argentina
El Consejo de la Magistratura de la Nación se apartó de la ley para aprobar la continuidad del juicio político y suspensión del juez Eduardo Freiler. Es la opinión técnica del juez Abel Cornejo, quien propone un debate sobre la Justicia.
“El Consejo no tenía mayoría”, fue la primera frase del juez de la Corte de Justicia de Salta, Abel Cornejo, ante la consulta sobre la sesión del jueves último (17 de agosto) en la que el Consejo de la Magistratura de la Nación votó la suspensión del camarista federal Eduardo Freiler y la continuidad del juicio político que se le sigue por presunto mal desempeño en sus funciones y la eventual comisión del delito de enriquecimiento ilícito.
El Consejo actuó por fuera de la ley. La suspensión y el inicio del juicio político se decidió con la participación de 12 de los 13 consejeros porque el presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricardo Lorenzetti, demoró la toma de juramento del reemplazante del senador Ruperto Godoy (FpV), el senador Mario Pais (FpV).
Pais había sido citado a jurar a las 9, pero Lorenzetti arguyó que no podía tomarle el juramento de ley porque para ello necesitaba una acordada de la Corte Suprema (requisito no exigido en otros juramentos). Como la reunión del Consejo se había convocado para las 10 de ese mismo día, el presidente de la Corte tranquilizó a los consejeros saliente y entrante asegurándoles que hasta tanto no jurase Pais, Godoy estaba habilitado para participar del Consejo.
Sin embargo, ya en el plenario, la presidente del Consejo, la macrista Adriana Donato, comenzó cambiando el orden del día para tratar como primer punto el jury de enjuiciamiento a Freiler, y no se le permitió participar a Godoy, por lo que se sesionó con 12 consejeros y se aprobó el juicio y la suspensión de Freiler con 8 votos en lugar de los 9 (de 13, para obtener los dos tercios) que prevé la ley.
Una decisión equivocada, en la visión del juez de Corte salteño. “Cuando uno se apega a la ley no hay forma de equivocarse”, aseguró Cornejo. “La remoción de un juez es un tema delicado, entonces ahí hay que garantizar el debido proceso” y respetar las formas previstas por la ley del Consejo de la Magistratura, sostuvo el juez, para quien el Consejo debió esperar la asunción de Pais: “Lo que digo es que hay que respetar el debido proceso, sea él (Freiler) o sea cualquiera. Entonces, la ley establece 9 y no hubo 9 consejeros que votaron, hubo 8. Entonces se pudo haber esperado que asuma el nuevo consejero, esperar una semana, el tiempo que sea necesario y hacer las cosas como corresponde”.
Cornejo consideró que estas acciones dañan la institucionalidad. “Me parece que todas esas cosas habría que evitarlas y conducirse de otra manera. Entonces hay que llamar a votación cuando están todos los consejeros titulares y no especular si la hora del juramento, si a qué hora iba a asumir, si cómo va a votar, todo este tipo de cosas. No me parece que le hagan bien a la Justicia estas cuestiones, independientemente de la responsabilidad que pueda tener (el camarista), esa es otra cuestión, pero me parece que el proceso de remoción de los jueces es precisamente donde debe darse el ejemplo de respeto al debido proceso y garantías de legalidad”.
Freiler intervino en causas sensibles para el poder, como Papel Prensa, también apartó al permeable juez Claudio Bonadío de la causa Hotesur y estuvo de acuerdo con archivar la denuncia de Alberto Nisman contra Cristina Fernández.
La decisión de la mayoría oficialista del Consejo, con la ayuda del presidente de la Corte Suprema, ha sido leída como parte de la avanzada del macrismo en el Poder Judicial, y resulta preocupante, a la luz de la permeabilidad de algunos jueces al poder de turno.
La cooptación del Poder Judicial nacional comenzó ni bien asumió el presidente Mauricio Macri, con el intento de hacer entrar a dos jueces supremos por la ventana. Luego los nombró con acuerdo del Senado, pero no deja de ser inquietante que dos integrantes del máximo tribunal nacional demuestren tan poco apego por el respeto a la ley.
Las acciones colonizadoras no se detuvieron ahí, la periodista Irina Hauser escribió en Página/12: “Entre las varias estrategias que se vienen desplegando para penetrar y disciplinar al Poder Judicial, el oficialismo del Consejo hizo entrar por la ventana a Carlos Mahiques, el padre del consejero (Juan Mahiques, representante del Gobierno), a la Cámara de Casación Penal con un traslado definitivo pese a pertenecer a otra jurisdicción y no haber concursado para ese cargo; nombró como subrogante (tras fracasar en darle un traslado definitivo) en el Juzgado Electoral de La Plata a Juan Manuel Culotta, cercano a Macri, que era de Tres de Febrero y ahora hará el escrutinio de las elecciones del domingo último en el distrito más grande; con una ley sancionada a fin de 2016, están armando los tribunales orales federales, trasladando jueces que se votan con mayoría simple del Consejo: son los jueces que juzgarán casos de corrupción del kirchnerismo y el macrismo”.
Para el juez Cornejo, la Argentina “se debe un gran debate sobre el tema de la Justicia”. “La Corte Suprema tendría que tener más jueces, tendría que estar representada por jueces del interior profundo también, que conozcan la idiosincrasia del país”.
Cornejo también es crítico de algunos pasos que está dando la Corte Suprema con su nueva integración: “La Corte en algunos fallos para mí se extralimitó. Como en el caso Fontevechia, por ejemplo, que desconoce la autoridad de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, o cambiar la jurisprudencia de lo que se dijo en el 2 x 1, que no había ningún motivo ni fundamento para cambiarlo”, por lo que “es un tema que se tiene que debatir, el de la Corte”.
Fuente: Vove