Preocupa la venta de lotes dentro de territorios indígenas
13/02/2025. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
Asuntos Indígenas indicó que habría superposición en algunos relevamientos. Una causa judicial ya dispuso la prohibición de acercamiento entre un criollo que compró un lote y un cacique que quiso sacarlo del territorio comunitario.
La venta de lotes dentro de los territorios originarios originarios relevados por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) se convirtió en un problema al menos en la zona de Fortín Dragones, pueblo ubicado en la jurisdicción del municipio de Embarcación, en el departamento San Martín.
Las poblaciones indígenas se ubican en esta zona con salida a la ruta nacional 81, que cruza hasta la provincia de Formosa.
Teodoro Paz, referente wichí de Las Llanas, comunidad cercana a Misión Algarrobito, contó a Salta/12 sobre el problema que subsiste desde los primeros días de este mes de febrero. El cacique de esa comunidad, Jorge Vázquez, denunció a Mario Campos por haber querido levantar postes y cerrar un terreno de 20 por 30 metros dentro del territorio originario relevado como de uso ancestral de su comunidad.
Campos le dijo en aquel momento que había comprado el lote y, según denunció Vázquez, amenazó con agresiones físicas y hasta con asesinarlo en el monte si continuaba reclamando. Esto sucedió luego de que la comunidad decidiera levantar los postes del lote en disputa. La familia criolla volvió e instaló una carpa.
A pedido de la fiscala penal de Embarcación, Gabriela Souto, y por orden del juez de Garantías de Tartagal, Martín Cobos, se dispuso una medida cautelar de “prohibición de ejercer todo tipo de violencia verbal, física, psíquica o psicológica en contra de Jorge Carlos Vásquez", además de la prohibición de acercamiento "en un radio de 200 metros del lugar de trabajo y todos los lugares (a los) que concurra el damnificado en un lapso de 30 días”.
Sin embargo, “nada de eso se cumple”, dijo Paz y apoyó su afirmación con una foto de la carpa dentro del terreno que Campos dice haber comprado y que la comunidad reclama como parte de su territorio comunitario.
Según se pudo conocer, integrantes de la Comunidad Asamblea de Dios (que también está en la zona de influencia de Dragones) vendieron a Campos el lote dentro de Misión Algarrobito.
Paz sostuvo que la práctica de los dirigentes de Asamblea de Dios “que por lo menos vendieron una manzana dentro de su territorio”, está siendo imitada por las demás personas de la comunidad que hacen las ventas por su parte. El pago, dijo, “son motos, camionetas, o autos usados y viejos. Incluso por ahí por dos teléfonos celulares y mercadería”.
Para el referente de Las Llanas, estas acciones entrañan un riesgo por el hecho de que las personas que venden porciones del territorio indígena se van moviendo por la misma zona y pueden entrar a territorios demarcados para otras comunidades, con lo que se podrían generar conflictos entre originarios.
Superposiciones de relevamientos
Al ser consultado por el conflicto en esta región, el subsecretario de Regularización Territorial y Registro de las Comunidades Indígenas de la provincia, Ariel Sánchez, explicó a Salta/12 que en Dragones hay “una particularidad”.
Indicó que las comunidades de esta región fueron relevadas por la Ley 26.160 -derogada por el gobierno nacional el año pasado- “de manera centralizada”. En este punto explicó que, aunque se debía delegar la potestad a la provincia a través de un convenio, el relevamiento se realizó directamente desde el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).
“Cuando culminaron las carpetas detectamos que había una serie de superposiciones territoriales. El mapeo tenía muchos sectores comunes” entre comunidades, explicó Sánchez. Indicó, como ejemplo, que la Comunidad Asamblea de Dios tiene relevadas 11 mil hectáreas, pero hay un sector superpuesto de 3 mil hectáreas que también está marcado como de uso por la Comunidad de La Chirola.
“Esa situación yo no digo que sea buena ni mala. Pero a la gente le genera confusión. Eso nos alertó en el sentido de que podría haber conflicto en cuanto al uso del territorio de las comunidades”, indicó el funcionario. De allí que entendió que podrían existir acuerdos con algunos criollos en tierras que no se delimitan claramente para una comunidad u otra.
“El relevamiento tiene que disponer si hay conflicto con criollos. Hemos pedido copia del relevamiento. Pero no tuvimos la respuesta. Solo llegó el mapeo”, afirmó Sánchez.
Asimismo, dijo que desde el momento en que se derogó la Ley 26160 se acompaña a las comunidades y en particular, a Misión Algarrobito.
El funcionario explicó que en la región existe un titular registral que cuenta con unas 14 mil hectáreas “en donde están varias comunidades”, y con quien hay tratativas con el propósito de regularizar la situción. Al menos “cuatro comunidades están con superposiciones en ese segmento” ubicado en Dragones, sostuvo.
Fuente de la Información: Página 12