Procuradores iberoamericanos abogaron por mayor cooperación para luchar contra el narcotráfico
31/05/2016. Noticias sobre Justicia > Noticias de Argentina
Se reunieron hoy en Buenos Aires los jefes de fiscales de 16 países invitados por Alejandra Gils Carbó. Señalaron que se requiere un trabajo conjunto, la independencia de los fiscales y la implementación del sistema acusatorio.
Los procuradores generales de Latinoamerica, España y Portugal coincidieron hoy en que se requiere la "cooperación internacional" de todos los países para luchar contra la narcocriminalidad, que consideraron un "problema mundial socio-político de vasto alcance". Esa fue una de las conclusiones a las que llegaron los procuradores, viceprocuradores y fiscales de 16 países de Iberoamericana que se reunieron en Buenos Aires en una jornada sobre la lucha contra el narcotráfico.
"Jornada de Procuradores y Fiscales Generales de Iberoamérica sobre Narcocriminalidad" fue el nombre del encuentro que se realizó en la sede de la Procuración General de la Nación y que tuvo a su titular,Alejandra Gils Carbó, como anfitriona y cuyo objetivo fue establecer estrategias de cooperación para mejorar la persecución penal en la región. "Nos enfrentamos con un poder criminal que en muchos casos excede el alcance de las instituciones del Estado", dijo Gils Carbó en la apertura de la Jornada, de la que participó el titular de la Procuraduría de Narcocriminalidad, Diego Iglesias.
Participaron los procuradores, vice procuradores y representantes de Portugal, Paraguay Honduras, Bolivia, Ecuador, Colombia, España, México, Brasil, Costa Rica, Chile, Uruguay, Cuba, Guatemala y República Dominicana. Los jefes de los fiscales de la región tuvieron varias coincidencias sobre la narcocriminalidad. Una fue que se debe dejar de perseguir al eslabón más débil del narcotráfico –las llamadas "mulas"– e investigar a los jefes de las organizaciones.
"No podes seguir procesando a los campesinos a las ´mulas. Debemos terminar con las estructuras criminales", sostuvo la vicefiscal de Colombia, Elka Venegas Ahumada. El segundo es que el crimen organizado utiliza a las personas más vulnerables. "En Ecuador la mayoría de las personas detenidas por narcotráfico son mujeres en situación social vulnerable. Los jefes narcos se aprovechan de esa situación y ellos están libres. Algunos son gerentes o dueños de bancos", dijo el fiscal General de Estado de ese país, Galo Chiriboga Zambrano.