Protección de los derechos humanos en salud mental
18/06/2022. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
El Senado sancionó la ley que dispone la creación del órgano para promover el respeto de la dignidad de las personas que utilizan estos servicios.
El Senado sancionó la ley que dispone la creación del órgano de revisión para asegurar el pleno goce de los derechos humanos en salud mental.
Funcionará en la Asesoría General de Incapaces del Ministerio Público y seguirá principios y funciones que fija la ley nacional 26.657 de salud mental.
Luego que el Ejecutivo promulgue la ley la provincia de Salta se pondrá a tono con el precepto central de la ley 26.657, que es el de asegurar el pleno goce de los derechos humanos y promover el respeto de la dignidad de las personas usuarias de servicios de salud mental.
El órgano de revisión y promoción de derechos en salud mental aplicará disposiciones contenidas en instrumentos nacionales e internacionales de derechos humanos relativos a la materia.
También futuras disposiciones que fueren más favorables, contenidas en ordenamientos jurídicos nacional y local, respecto de todo abordaje por motivos de salud mental.
Además, supervisará condiciones de internación, evaluará que las internaciones involuntarias se encuentren justificadas y no se prolonguen más del tiempo mínimo necesario.
Pasaron más de once años para que la provincia cumpla con la ley nacional de salud mental. En el medio, el Senado no trató un proyecto que en 2019 tenía media sanción de Diputados. Durante el debate del jueves pasado se marcó la importancia del órgano de revisión y se abogó por mayor presupuestaria para un sistema que hoy se encuentra colapsado.
Se integrará con siete miembros. Uno por el área con competencia en salud mental del Ministerio de Salud Pública; uno por el órgano con competencia en salud mental del Ministerio de Gobierno, Derechos Humanos y Justicia; uno por el Ministerio Público; dos por los colegios y asociaciones de profesionales y otros trabajadores del sistema de salud mental de la provincia; uno por las Asociaciones de Usuarios o Familiares del Sistema de Salud Mental de la provincia y tendrán prioridad las primeras; uno por las ONG abocadas a la defensa de los derechos humanos en Salta.
El órgano, entre otras funciones, controlará el cumplimento de la ley de salud mental y de toda legislación atinente al resguardo de los derechos humanos de los usuarios del sistema de salud mental.
También monitoreará periódicamente la inserción social de personas y las condiciones de atención ambulatoria o de internación en el ámbito público, privado y del tercer sector.
Además, en caso de irregularidades, deberá hacer las denuncias ante los organismos correspondientes y, eventualmente, apelar las decisiones del juez. Controlará que las derivaciones que se realizan fuera del ámbito comunitario cumplan con los requisitos y condiciones legales y que solo se realicen a lugares donde la persona cuente con apoyo y contención social o familiar.
Fuente de la Información: El Tribuno