Proyectos para ampliar Corte complican discusión por pliegos
09/06/2016. Noticias sobre Justicia > Noticias de Argentina
Presentaron ampliaciones de 7,9,11 y 13 miembros. Abren casilleros para negociar con el PJ.
Mientras el oficialismo ratificó la sesión para aprobar los pliegos de los dos candidatos a jueces de la Corte Suprema el próximo miércoles, se sumaron proyectos de ley para propiciar su ampliación, con el objetivo de interferir el "toma y daca" de votos en el Senado que permitan al Gobierno alzarse con un triunfo. El kirchnerismo duro presentó una iniciativa que llevaría a 13 la cantidad de miembros, con proporcionalidad de representación de género de sus integrantes y con una nominación en clave federal. Se sumaron a los que amplían a 7, 9 y 11 miembros para el máximo tribunal. Ayer, el Gobierno buscó mostrar como "gesto de buena voluntad" hacia el peronismo, el análisis de esas iniciativas por separado, como un mensaje conciliador.
La ampliación de la Corte constituye una tentación para la mayoría de los gobernadores, sólo seducidos por el Gobierno con las promesas de envío de fondos y disgustados por incumplimientos del Ejecutivo en torno a recursos que les permitan paliar sus situaciones internas. Es música para los oídos del resto de los mandatarios del PJ que miran con recelo la nominación de Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz, que debieron aguardar todo el trámite de aprobación de sus pliegos, tras ser nombrados "en comisión" por Mauricio Macri a mediados de diciembre.
En el Gobierno insisten en estar cerca de lograr la suma suficiente de votos para alcanzar los dos tercios de los senadores, por eso es que las febriles negociaciones continúan a diario para intentar sumar voluntades. Los emisarios de Cambiemos abrieron la puerta a discutir una ampliación a condición de obtener el pasaje al Máximo Tribunal de Rosenkrantz y Rosatti y allí tomar en cuenta la cuestión del cupo de mujeres, ausente en la nominación y con vías de convertir a la Corte -a partir del año próximo- en una "cosa de hombres" si Elena Highton de Nolasco se retira por alcanzar el límite de edad.
A los 18 senadores K que votarán en contra sólo les faltan siete votos para obturar los pliegos y generarle una derrota al Gobierno. Tampoco es un número fácil de alcanzar sin que los PJ (no K) encuentren un punto de consenso. El objetivo de los proyectos es tentarlos con vacantes disponibles y atar la aprobación de ambos postulantes a una nominación general, algo que el Gobierno apuesta a resistir. El Ministro del Interior, Rogelio Figerio, afirma estar cerca de conseguir las voluntades necesarias para poder sortear la intentona peronista, pero la negociación es voto a voto. Del otro lado, Miguel Ángel Pichetto, jefe de la bancada peronista mayoritaria, es el contrapeso con el que el Ejecutivo busca alcanzar un acuerdo, y garante de la mayoría que ningún sector detenta.
El senador neuquino Marcelo Fuentes fue el encargado de ingresar el proyecto K en la discusión con el apoyo de catorce de sus pares: con 13 miembros, divididos en cuatro salas temáticas por especialidad de tres integrantes cada una. Civil y Comercial, Penal, Trabajo y Seguridad Social y Contencioso Administrativa será la división propuesta por materia, un modelo que siempre defendió el exjuez Eugenio Zaffaroni, con el pleno sólo reunido para intervenir en asuntos de control de constitucionalidad y de competencia originaria de la Corte.
Diversidad de género, especialidad y procedencia regional son los criterios propuestos para las nominaciones, lo que abre el abanico de las negociaciones. Garantizaría al menos un miembro por regiones en el NOA y NEA, Patagonia y Cuyo, y región Centro.
"¿Cómo les vamos a dar dos jueces cuando el reparto de poder es otro?", se preguntó un senador peronista sobre atar cualquier futura ampliación tras la cobertura de las dos vacantes necesarias para completar una Corte diezmada, principal objetivo del Gobierno para la sesión del 15 de junio.
Por eso es que el mensaje que bajó de Casa Rosada fue que Macri ordenó que se les proponga a los gobernadores analizar el tratamiento para más adelante de los proyectos. Así se acordó en la denominada"mesa política" del Presidente. Sin dar precisiones, dejaron trascender que se inclinarían por una ampliación a 7 miembros, idea propuesta por el peronista Juan Manuel Abal Medina. Esto solo lo dejaría negociando por otras dos vacantes, en lugar de tener que ceder más lugares.
Otra de las iniciativas en danza es la del puntano Adolfo Rodríguez Saá, quien sostuvo la idea de llevar el número de miembros a 9. El primero en instalar la discusión por la ampliación había sido el massismo, que impulsó como globo de ensayo a la diputada Margarita Stolbizer, pero que logró instalar la necesidad de sopesar la representación de género en las nominaciones.
El Gobierno busca así conquistar el apoyo de cinco senadoras (mujeres y del PJ) necesarias para que no caiga la sesión, a cambio de aceptar un debate sobre la ampliación, quizás el año próximo.
Fuente: Cronista