Razón y reflexión
27/06/2024. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
Hoy vamos a hablar de razón y reflexión y vamos a citar a Romain Rolland que decía que el pesimismo de la razón, es decir la conciencia de los obstáculos, entra en tensión con el optimismo de la voluntad.
Por Abel Cornejo
Hoy vamos a hablar de razón y reflexión y vamos a citar a Romain Rolland que decía, el pesimismo de la razón, es decir la conciencia de los obstáculos, entra en tensión con el optimismo de la voluntad, es decir la disposición a superar no con voluntarismo, sino estratégicamente esos obstáculos.
El pesimismo de la razón versus el optimismo de la voluntad. ¿Por qué hablamos de eso hoy? Porque a mí me parece que más allá de los diagnósticos económicos, de todos los padecimientos sociales que hay, hay un punto en que tenemos que detener, que es el llamado darwinismo social. ¿Qué es el darwinismo?
El darwinismo es una forma en que unas especies más fuertes vencían a otras más débiles sin ir más lejos dentro de los homínidos, el homo sapiens termina de aniquilar al hombre de Neanderthal por ejemplo. Llevado a las ciencias sociales, el darwinismo social se resume en una expresión que el presidente la tuvo en dos ocasiones. Una saliendo de la sociedad rural, un periodista viene y le dice a este presidente, no llegamos a fin de mes, el presidente se enoja y le dice bueno no debe ser cierto porque si no, no estaría vivo.
Y en otra oportunidad, en una conferencia, el presidente dice también que de alguna manera aquellos que no tienen nada se van a ingeniar para sobrevivir. Quienes nosotros ponemos como eje la solidaridad y el bien común pensamos que esas personas que están al borde de su extinción en la condición humana, por la indigencia, por la pobreza, por la exclusión, si necesitan no del darwinismo social sino de la solidaridad. Y nos parece que tiene que amanecer un nuevo orden social en este sentido.
Y ya se habló mucho de esto, no quedarnos en la lucha de lo que fue capitalismo, anticapitalismo, capitalismo versus marxismo, sino un nuevo orden social más equitativo, una cultura de la solidaridad. Y a dónde vemos este tipo de cosas. El 31% del ajuste de gastos públicos, por ejemplo, correspondió a la licuación de las jubilaciones de los argentinos.
Hay sectores financieros que dicen que el esquema de Caputo se está quedando sin fuerza, que tienen para unos meses, pero no mucho más. Ya lo vivimos a nosotros en este país, ya eso no. Seguimos con las especulaciones financieras, salimos del cepo, buscamos salir del impuesto país, que los activos o no activos del Banco Central.
Mientras tanto, seguimos pidiéndole ahora ya no solamente al Fondo Monetario Internacional, sino también al Banco Mundial. Aparentemente hemos dejado de lado los enconos con la China y va a ir el presidente en julio a verlo sin fin, para ver si China nos da más plata también, pero seguimos dentro de esa especulación financiera. ¿Qué decimos nosotros? Que solamente la producción y el trabajo lo va a sacar adelante este país.
¿Que es difícil? Claro que es difícil. Por supuesto, a lo mejor el nuevo eslogan sea gobernar es dar fuente de trabajo, ¿no? Y a la verdad muchas veces le escriben los derrotados, no por ello deja de ser verdad. ¿Por qué digo esto de los derrotados? Porque yo no sé los sectores sociales que no tienen posibilidad de revertir la realidad, los que de alguna manera hablan sobre las conciencias, no de la mía individual, que es nada menos que un granito de arena, de mucha gente que piensa que el desarrollo no tiene que ser darwinista.
El desarrollo darwinista concentra las riquezas en un sector de la sociedad y deja excluida a un gran sector de la sociedad. ¿Cómo repercute eso? No solamente en la desazón de miles y miles de argentinos que no tienen otras posibilidades que salir de la pobreza, sino también en el desarrollo integral del país y yo insisto, ante la falta de un proyecto nacional.
Fuente de la Información: La Columna NOA