Rechazo a la militarización de la frontera
29/04/2025. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
El exministro de Seguridad y exjuez, Abel Cornejo, sostuvo que "bajo ningún punto de vista" pueden los militares participar en cuestiones de seguridad interna. Consideró que para que ello sea posible se debe modificar la ley de seguridad interior.
El exministro de Seguridad y exjuez, Abel Cornejo, sostuvo que "bajo ningún punto de vista" pueden los militares participar en cuestiones de seguridad interna. Consideró que para que ello sea posible se debe modificar la ley de seguridad interior, y opinó que el Congreso debería interpelar al ministro de Defensa de la Nación.
"Es la hora del Congreso para poner límites y resguardar la legalidad”
El ex ministro de Seguridad y Justicia de Salta, Abel Cornejo, que fue también juez federal y juez de la Corte de Justicia de la provincia, sostuvo que la posibilidad de que miembros del Ejército detengan a civiles en caso de que encuentren cometiendo “delitos en fragancia” debería ser autorizada por el Congreso de la Nación a través de la modificación de las leyes, y no de resoluciones ministeriales, como dispuso el Gobierno nacional.
El 14 de abril el ministro de Defensa de la Nación, Luis Petri, anunció la puesta en marcha la Operación Roca, dentro del Plan Güemes, en cuyo marco miembros del Ejército Argentino realizarán tareas de control dentro del territorio nacional, algo que la legislación argentina prohíbe expresamente.
En ese sentido, ayer una publicación del diario Clarín hizo referencia al contenido del “ANEXO I (IF-2025-38364468-APN-EMCO#MD)”, que “forma parte de la presente con carácter reservado”, dice la resolución del Ministerio de Defensa N° 347/2025, publicada el 15 de abril pasado en el Boletín Oficial de la República Argentina.
La normativa formaliza el lanzamiento de la “Operación Presidente Julio Argentino Roca”, que anunció Petri el 14 de abril pasado en Tartagal, al poner en marcha, junto a la minista de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, y el gobernador Gustavo Sáenz, la segunda parte del Plan Güemes, de control de las zonas de frontera, que en este caso comprende a los departamentos San Martín y Rivadavia.
La resolución del Ministerio de Defensa indica que la llamada “Operación Roca” implicará el despliegue de "medios y personal a desarrollarse en la Zona de Seguridad de Fronteras Norte y Noreste, desde el 15 de abril al 15 de diciembre del 2025”.
“Una de las primeras leyes que se debatió con la vuelta a la democracia en argentina es la ley de seguridad interior”, explicó Cornejo. La normativa impide que las tres fuerzas armadas participen en conflictos internos del Estado. Por ende, concluyó el exjuez, "bajo ningún punto de vista pueden participar, aun en caso de flagrancia como se ha esgrimido, en temas de seguridad”.
Cornejo recordó que hace años plantea la necesidad de un “pacto federal de seguridad” para que intervengan las fuerzas federales policiales y de seguridad nacional. En su opinión, en esa instancia se debería hacer una selección y capacitación para “armar una sola fuerza de lucha contra el narcotráfico”.
Con la resolución, “el ministro de Defensa se está extralimitando absolutamente en sus funciones porque sabe perfectamente cuáles son las áreas de su incumbencia y el rol legal y operativo” de las Fuerzas Armadas", ratificó. Entre esos roles mencionó la necesidad de que se ocupen de la defensa nacional o de ayuda en caso de catástrofes, casos en que está permitida su actuación dentro del país, dado que son los más capacitados, por ejemplo, para montar un puente Bailey. “Pero este", el de detener civiles, "no sería el caso”.
Cornejo añadió que incluso es un tema de debate en otros países como Colombia o Ecuador, en donde hubo serios cuestionamientos a la intromisión de los militares en la seguridad interior, en tanto no están preparados para ello, sino para la defensa nacional, “que es otra cosa que no tiene nada que ver”.
El Congreso y los límites
“Vengo insistiendo desde la asunción de este gobierno que es justamente la hora del Congreso para poner límites y resguardar la legalidad”, afirmó. A su entender, el rol de las Fuerzas Armadas es un tema que incumbe a las comisiones de Legislación General y de Seguridad.
El exministro sostuvo que sería también importante que los legisladores consideren interpelar a Petri en el Congreso para que exponga los fundamentos de la resolución.
El ministro de Defensa debería entender que hay primero una Constitución Nacional, luego leyes, después decretos y recién al final, las resoluciones, dijo Cornejo. “Es un principio de supremacía del artículo 31 de la Constitución”, recordó.
“Yo siempre sigo por principio todo lo que este apegado absolutamente a la ley”, resaltó al insistir que es un tema “que sí o sí hay que llevarlo al Congreso a que se discuta y poder decidir si van a reformar la Ley de Seguridad Interior o no”.
Del total de legisladores nacionales por Salta, que fueron consultados para esta nota, solo un par dijo haberse enterado por los medios y el senador Sergio Leavy afirmó que trabaja en un proyecto para intervenir en el tema.
Por otro lado, en su visita en Salta para apoyar a los candidatos del Frente de Izquierda con vistas a las elecciones del 11 de mayo próximo, el diputado de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Daniel Solano, criticó el silencio de la Legislatura provincial en temas como este.
Afirmó que se permite a las Fuerzas Armadas “actuar en la frontera violando la Ley de Seguridad Interior y permitiendo que puedan detener o disparar a las personas cuando ya hubo un asesinado en la frontera de Orán”.
El 18 de diciembre del año pasado Fernando Gómez, un joven bagayero de 27 años, fue asesinado de dos disparos en el marco de un operativo de control de Gendarmería Nacional. Por el hecho fueron imputados cinco gendarmes imputados.
“La Legislatura de Salta no solo es un monopolio de (l gobernador, Gustavo) Sáenz, sino también de los grandes monopolios económicos, porque nadie abre la boca para denunciar el saqueo de los grandes monopolios mineros”, añadió Solano.