Salta debate la regulación de las aplicaciones de transporte: el Concejo trata mañana un proyecto unificado
09/04/2025. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
El dictamen final busca dar un marco legal al transporte por plataformas digitales.
En una sesión que podría marcar un antes y un después en el transporte urbano de la ciudad de Salta, el Concejo Deliberante tratará este miércoles un proyecto de ordenanza que busca regular el funcionamiento de las aplicaciones de transporte como Uber, DiDi, Cabify y otras.
El texto final, fruto de la unificación de dos iniciativas previas —una del Ejecutivo Municipal y otra del concejal Gonzalo Nieva—, apunta a establecer reglas claras para una modalidad de transporte que ya funciona en la ciudad sin un marco legal.
“El dictamen reúne lo mejor de ambas propuestas, que tenían objetivos similares”, explicó el concejal Gustavo Farquharson. Aclaró que “la intención no es que sea un proyecto recaudatorio, sino garantizar seguridad para usuarios y conductores”.
Ambos proyectos compartían puntos clave: exigir seguros específicos, establecer requisitos para los conductores, permitir solo viajes solicitados por las aplicaciones de transporte y sin paradas en la vía pública. Sin embargo, había diferencias importantes en aspectos como la recaudación, el tipo de licencia exigida, el control estatal y la interoperabilidad con taxis y remises.
Dos modelos diferentes
El proyecto del Ejecutivo Municipal, encabezado por el intendente Emiliano Durand, exige a las plataformas contar con domicilio y oficina física en Salta, pagar tributos municipales y habilitarse como cualquier comercio local. En cambio, el proyecto de Nieva propone la creación de un Fondo Público de Movilidad Urbana Sostenible, al cual las plataformas deberán aportar el 1,5% de cada comisión obtenida por viaje. Los fondos se destinarían a mejorar infraestructura vial, arbolado urbano y transporte activo.
Ambos proyectos exigen seguros obligatorios que cubran al conductor, el vehículo y los pasajeros. También coinciden en que los viajes deben realizarse únicamente a través de la app y que los conductores deben estar registrados formalmente. En cuanto al control, el proyecto del Ejecutivo propone que el municipio sea la autoridad de aplicación, lo que le devolvería competencias que hoy ejerce la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMT). Nieva, en cambio, plantea que esa función continúe en manos de la AMT.
El texto del Ejecutivo también introduce herramientas tecnológicas como botones de pánico vinculados al 911 y compartir ubicación en tiempo real, que no estaban contempladas en el proyecto original de Nieva. Uno de los puntos de mayor preocupación entre los taxistas es la desregulación tarifaria de las plataformas. Nieva reconoció la inquietud: “Ellos cuentan con una tarifa plana y temen que las apps usen precios dinámicos. Coincido en que hay que revisar ese esquema”.
El debate en la Comisión de Legislación tendrá lugar este martes. Si se aprueba el dictamen unificado, la sesión del miércoles será clave para definir el futuro del transporte urbano en Salta, en un contexto donde las aplicaciones ya tienen presencia y una parte creciente de la ciudadanía opta por ellas.
Fuente de la Información: Voces Críticas