Se juzgará en Salta el caso contra el narco “Gallo” Andrada
27/10/2017. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
La Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal declaró competente al Juzgado Federal de Salta en la causa en que se juzga a una banda supuestamente comandada por el conocido “Gallo” Andrada. Las audiencias se iniciarían en la segunda semana de
La Cámara, integrada por los jueces Gustavo M. Hornos (presidente), Mariano Hernán Borinsky y Juan Carlos Gemignani, resolvió en una contienda negativa de competencia entre el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 5 de San Martín y el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Salta declarar competente a éste último.
La decisión la tomó por razones de economía procesal y por una mejor y más pronta administración de justicia, debido a que ya se estaba llevando a cabo el juicio en la jurisdicción de Salta.
La vinculación con el ex juez Reynoso
En este proceso se declaró la nulidad total de la causa 970 por irregularidades en el inicio. A raíz de una denuncia promovida por dos gendarmes que estarían en connivencia con el entonces juez federal de Orán, Raúl Reynoso.
Dada la celeridad que se solicitó está previsto que se inicien las audiencias en la segunda semana de noviembre.
El Tribunal estuvo presidido por Santiago Gómez Almaráz, y como vocales Liliana Snopek y Federico Díaz. Los fiscales en juicio diarioson Carlos Amad y Francisco Snopek.
La causa se inició en 2009, y las primeras detenciones se produjeron en 2012, continuando en 2013. “Gallo” Andrada enfrenta una acusación por ser el organizador de la banda y coautor del delito de transporte y distribución de una tonelada de estupefacientes, y uso de armas de guerra. Otros tres acusados enfrentan causas por ser coautores del delito de transporte de estupefacientes y uso de armas civiles.
Banda con ramificacioes en otros países
La banda tenía ramificaciones en Bolivia, España, Salta, Tucumán, Entre Ríos, Sante Fe, Catamarca y Buenos Aires.
En la primera audiencia los acusados se abstuvieron de declarar, y estaban citados 186 testigos, entre efectivos, investigadores y vecinos.
De acuerdo a lo señalado, la investigación se inicia con la denuncia de una persona que dijo que desde la zona de frontera denunció saber que desde Villamontes (Bolivia), salían avionetas, que aterrizaban en el sur de Salta, Santa Fe o Santiago del Estero. Desde allí la droga era acondicionada y trasladada hacia Catamarca, Entre Ríos y Buenos Aires.
Así describió que escuchó una charla en la que se señalaba “que llovía (para indicar que ya había caído la droga) o si en su defecto se decía que había barro era por que había controles de seguridad y debía evitarse el aterrizaje”.
Derivación en otras causas
De allí se derivaron otras causas que terminaron con bandas de deliveries, y secuestro de camionetas. El total de la droga secuestrada en dos operativos superaba la tonelada. Por una cuestión jurisdiccional se había enviado a Casación, que terminó fallando en que se retomen las audiencias en Salta Capital.
En aquel momento Raúl Reynoso había determinado la jurisdicción terminando luego con la liberación de Andrada.
Andrada tenía una característica llamativa: el control personal de las operaciones de su organización, tanto desde las tratativas con los carteles bolivianos como la logística necesaria para el traslado de la cocaína a sus cabeceras, donde la droga de “máxima pureza” procedente de Bolivia se hacía “tizas” para la reventa.
Fuente: Nuevo Diario