Se renovó la conducción de la Federación Judicial Argentina
30/09/2021. Noticias sobre Justicia > Noticias de Argentina
Los días jueves 23 y viernes 24 de septiembre en el Predio Malvinas Argentinas de la localidad de Gonnet (La Plata), se llevó a cabo el 52° Congreso General Ordinario de la Federación Judicial Argentina (FJA), donde se eligió la nueva mesa de conducc
El Congreso contó con la participación de 21 sindicatos judiciales de las provincias de San Juan, Córdoba, Río Negro, Santiago del Estero, Santa Cruz, Salta, San Luis, Buenos Aires, Tierra del Fuego, Misiones, San Luis, Entre Ríos, Corrientes, Chubut, La Pampa, La Rioja, Formosa, Neuquén, Mendoza, Chaco y de la Ciudad de Bs.As.
En el acto eleccionario participaron 49 congresales de los distintos sindicatos de base y como resultado, se impuso con el 60% de los votos la Lista Verde-Violeta encabezada por sus candidates a Secretario General Matías Fachal (CABA); Co-Secretaria General Eugenia Bianchi (Santa Cruz); Secretario Adjunto Federico Cortelletti (Córdoba) y Secretario Gremial Emiliano Sanhueza (Río Negro).
De esta manera se produce una renovación histórica de las autoridades de la FJA, donde por primera vez una compañera mujer integra los cargos superiores. Asimismo, se destaca la impronta de la pluralidad de representación política, la diversidad y el federalismo para el fortalecimiento institucional, acorde a los desafíos de la etapa.
La FJA es una entidad gremial de segundo grado, creada en 1952, que nuclea 35 mil trabajadores judiciales afiliades actives y 24 sindicatos de primer grado adheridos. Ha participado en grandes gestas de la clase trabajadora de nuestro país, como la fundación de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) a principios de la década del 90. También ha demostrado su compromiso histórico con la lucha por los Derechos Humanos, el feminismo y la clase trabajadora; que ha alojado en su edificio a la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto desde sus primeras reuniones.
La Federación ha construido una agenda de vanguardia de los derechos de trabajadores y trabajadoras en general y de les judiciales en particular, exigiendo desde siempre el derecho a la negociación colectiva para el sector y asumiendo un rol activo en la formación de las juventudes. A su vez, ha sido la primera en hacerse eco de las demandas sociales frente a un poder judicial cada vez más cooptado por la elites, los grupos económicos y el imperialismo y ha profundizado la reflexión y la lucha por su reforma, en un sentido popular, democrático y feminista.
Sin embargo, en los últimos años, fruto de tensiones internas, la FJA había venido mostrando cierta parálisis e inacción política que, para quienes nos formamos al calor de sus luchas mostraba la necesidad de dar inicio a una nueva etapa.
En la declaración electoral de la Lista Verde-Violeta se destaca que los nuevos tiempos que corren nos imponen desafíos a toda la militancia popular y especialmente, a quienes hemos elegido el camino de la construcción sindical. Asistimos a una etapa histórica en la cual las transformaciones en el mundo del trabajo son cada vez más aceleradas y se profundizaron con la pandemia. La derecha regional y local retoma y redobla la apuesta por una nueva reforma laboral. El capitalismo sólo tiene para ofrecer más hambre y explotación para nuestro pueblo y más depredación del medio ambiente, llegando a amenazar nuestra propia supervivencia como especie humana.
Asistimos a un tiempo en el que la participación en proyectos colectivos se encuentra en crisis. Las formas de representación y las metodologías y praxis de construcción política deben ser repensadas. Vivimos momentos de grandes desafíos, que nos ponen ante una nueva encrucijada como clase trabajadora.
Para poder resistir a estos embates, debemos ser capaces de unirnos en la diversidad y pluralidad política, de incorporar a las mujeres y al colectivo LGTTBIQ+, a les jóvenes; así como la agenda del sindicalismo feminista y el ambientalismo. Debemos tejer puentes con los movimientos sociales más dinámicos de nuestro país, del continente y del mundo; ser capaces de aportar desde la pluralidad, a la articulación de un nuevo proyecto emancipatorio que ponga las necesidades humanas en el centro, y no ya las ganancias, el negocio y el interés individual.
Sólo con herramientas gremiales cada vez más democráticas, federales, representativas, plurales, feministas vamos a lograr construir la fortaleza necesaria que la coyuntura nos demanda.
Fuente de la Información: www.notasperiodismopopular.com.ar