Solicitan mayor infraestructura y personal para la Justicia Federal de Salta
01/11/2017. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
Víctor Vélez, presidente de la Federación Argentina de la Magistratura pasó por la provincia y habló del trabajo de los jueces.
El titular de una de las principales entidades nacionales que nuclea a los jueces de todo el país pasó por Salta y, además de referirse al contexto político y social que viven los magistrados, indicó que se requiere una mayor estructura judicial en el norte.
Víctor Vélez, presidente de la Federación Argentina de la Magistratura, estuvo de visita en la provincia para asistir a las XXIV Jornadas Científicas de la Magistratura que se celebraron en el Centro de Convenciones. Allí se tomó unos minutos para dialogar con LA GACETA acerca de temas de la actualidad judicial.
“Hay que dotar de infraestructura y personal a la Justicia Federal de Salta y de todo el norte”, afirmó el abogado reconociendo que es una necesidad para poder afianzar la justicia aunque al mismo tiempo hizo una suerte de autocrítica: “tampoco hay que echarle la culpa a la falta de infraestructura, en algunos casos hay que usar la creatividad pero se requiere un diálogo institucional”, indicó.
Con esto último busco apuntar al trabajo conjunto de los tres poderes del Estado en aras de un mejor funcionamiento de la Justicia. Así, resaltó que el Poder Judicial debe encargarse de tomar las decisiones, el Ejecutivo debe dotar de infraestructura a los tribunales y el Legislativo tiene que debatir la generación de las mejores leyes.
El contexto político
La labor de la justicia ha estado siempre en el ojo de la tormenta y con más aún cuando, con el cambio de Gobierno nacional, se aceleraron las causas de corrupción en contra de funcionarios de la gestión anterior.
Sobre este punto Vélez fue crítico al señalar que “el contexto político afecta a la sociedad y los jueces son parte de ella pero lo que corresponde es que cuando los jueces tengan que resolver un caso, lo hagan conforme a la ley y al margen de ese contexto”.
El presidente de la FAM consideró que existe una crisis que, para ser solucionada, el primer desafío de la Justicia es volver a la legalidad y al cumplimiento de la ley y que para que eso suceda “el Poder Judicial tiene que empezar a tomar decisiones en casos de corrupción” y que ello significa que se avance como corresponde, sea con condenas o absoluciones.
La influencia de los medios
Con el caso de Santiago Maldonado como más reciente exponente de la penetración de los medios en la opinión pública, la Justicia volvió a quedar en el medio de lo que se sabe, lo que se cree y de lo que realmente sucedió.
Al respecto, Vélez explicó cómo ve que suceden este tipo de cosas: “los medios responden a intereses diferentes y por eso cuentan las historias de manera diferente y con los condimentos necesarios para que sea vendible, pero a veces no responden a hechos reales, mientras paralelamente se hace el único proceso que vale, que es el legal. Sucede que muchas veces las definiciones que se toman en lo mediático difieren de las que se toman en lo judicial pero llegan antes, entonces se produce una cierta presión que puede influir pero los jueces deben resistirla”, consideró.
La conclusión de ese proceso que detalló es, según el abogado, que se genera una creencia en la sociedad y que cuando la Justicia resuelve lo contrario, parece mentir y eso queda demostrado en las encuestas que dicen que la gente no confía en la Justicia.
Lo curioso es que, pese a esa sensación de falta de credibilidad, la cantidad de causas han aumentado enormemente, según el titular de la FAM y hace que sea difícil gestionar tanta conflictividad social, por lo que, según su visión, es indispensable “repensar cambios en los sistemas procesales para que los casos avancen más rápido y se descongestionen los tribunales.
Fuente: La Gaceta