Tercera elección consecutiva para formar el Consejo del IPPIS hasta el 2027
14/04/2025. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
Este fin de semana se realizó la tercera elección consecutiva del Instituto Provincial de Pueblos Indígenas de Salta (IPPIS), una instancia clave para la vida política y organizativa de las más de 480 comunidades indígenas habilitadas en Salta
Este fin de semana se realizó la tercera elección consecutiva del Instituto Provincial de Pueblos Indígenas de Salta (IPPIS), una instancia clave para la vida política y organizativa de las más de 480 comunidades indígenas habilitadas en el territorio salteño.
La jornada, organizada en simultáneo en las ciudades de Tartagal y Salta Capital, tuvo como objetivo renovar el Consejo Directivo del Instituto, órgano que representa a los pueblos originarios en la planificación y diseño de políticas públicas con enfoque intercultural. La elección fue desarrollada respetando las normas, usos y costumbres de cada pueblo originario, mediante asambleas comunitarias organizadas por etnia. La votación se realizó bajo la forma de reuniones plenarias que contaron con la presencia del Tribunal Electoral de Garantías, encargado de asegurar la legalidad del proceso, y con un fuerte acompañamiento estatal y comunitario.
Representación por pueblo
La elección permitió definir la conformación del nuevo Consejo Directivo del IPPIS para el período 2025-2027. El mismo quedó integrado por nueve vocales, uno por cada pueblo reconocido: Pueblo Chané: Beatriz Rivero (reelecta), Pueblo Toba: Adan Espinosa (nuevo mandato), Pueblo Chulupí: Alejo Gallardo (nuevo mandato), Pueblo Tapiete: Juan José Vega (reelecto), Pueblo Guaraní: Enrique Arello (reelecto), Pueblo Kolla: Alisia Yurquina (nuevo mandato), Pueblo Diaguita-Calchaquí: Ulises Yañez (nuevo mandato), Pueblo Wichí: José Rodríguez (reelecto), Pueblo Chorote: Sandra Pisco (reelecta).
Organización descentralizada y participación comunitaria
Por cuestiones logísticas y de transporte, la ciudad de Tartagal fue sede de las elecciones de los pueblos Chané, Toba, Wichí, Tapiete, Chorote, Guaraní y Chulupí. En paralelo, en Salta Capital, se eligieron los representantes del pueblo Diaguita-Calchaquí y Kolla. A lo largo de ambas jornadas, los congresales indígenas participaron activamente en las asambleas, reflejando el compromiso de las comunidades con sus espacios institucionales. Cabe destacar que el IPPIS funciona como una entidad autárquica y descentralizada desde su creación, con el objetivo de representar a los pueblos indígenas y ser un nexo efectivo en el diseño de políticas públicas en coordinación con los distintos organismos del Estado provincial. La normalización de la institución fue dispuesta en 2021 por el gobernador Gustavo Sáenz, tras años de intervención, y desde entonces el proceso electoral se ha desarrollado con regularidad y transparencia.
El proceso electoral: garantías y desafíos
La Secretaría de Gobierno fue la responsable de coordinar la organización del proceso electoral a través del Tribunal Electoral de Garantías. Este cuerpo estuvo compuesto por representantes del IPPIS y de los ministerios de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo; Desarrollo Social; Seguridad y Justicia; Educación, Ciencia y Tecnología; y Salud Pública. También participaron legisladores provinciales de las comisiones de Diversidad Cultural, Asuntos Indígenas y Desarrollo Comunitario de la Cámara de Diputados, y de Derechos Humanos y Asuntos Indígenas del Senado. El Tribunal informó que en esta elección se afectó como veedores a docentes, auxiliares bilingües, agentes sanitarios y trabajadores estatales de cercanía a las comunidades, quienes velaron por el normal desarrollo de las elecciones. Además, se brindó apoyo logístico adicional debido a las dificultades provocadas por la emergencia climática y los desbordes de los ríos Pilcomayo y Bermejo, que afectaron a varias zonas del norte salteño.
Con la elección de los vocales, el paso siguiente será la definición de los cargos directivos y, en particular, de la presidencia del Consejo. Según establece el artículo 5 de la Ley Provincial N° 7.121, la presidencia del IPPIS debe rotar entre los nueve pueblos representados. Al haberse cumplido una ronda completa, ahora cualquiera de los pueblos puede postularse nuevamente para ocupar ese lugar. La elección del presidente será definida por los vocales electos, en una última instancia electoral dispuesta por el Decreto N° 847/24. Este proceso electoral no solo fortalece el rol institucional del IPPIS, sino que también refleja la voluntad de los pueblos originarios de sostener y profundizar su autonomía organizativa.
Fuente de la Información: Nuevo Diario