Tragedia en avenida Paraguay: Luciano López irá a juicio oral por homicidio simple con dolo eventual
20/04/2025. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
Axel Suárez Oganeku, quien viajaba con Luciano López la madrugada de la tragedia, fue sobreseído y declarará como testigo presencial. “Le pidió que bajara la velocidad antes del choque”, reveló Hugo Tabarcache, padre de una de las víctimas
Axel Suárez Oganeku, quien viajaba con Luciano López la madrugada de la tragedia en Av. Paraguay, fue sobreseído y ahora declarará como testigo presencial. “Le pidió que bajara la velocidad antes del choque”, reveló Hugo Tabarcache, padre de una de las víctimas.
En marzo de 2024, Salta fue sacudida por una de las tragedias viales más dolorosas de su historia reciente. Fue en la madrugada del 17 de marzo, pasadas las 5 de la mañana, cuando Luciano López, al volante de un Renault Fluence, arrolló a diez personas sobre la avenida Paraguay, en la zona sur de la capital provincial. Cinco jóvenes murieron tres en el acto y dos más en el Hospital San Bernardo, y varios otros resultaron con heridas graves y secuelas físicas y emocionales.
La escena fue desgarradora: cuerpos esparcidos, gritos, sirenas y un dolor que marcó para siempre a las familias de las víctimas. A más de un año de aquella madrugada, el camino hacia la justicia dio un paso clave: la causa fue elevada a juicio oral y público.
Una instancia judicial largamente esperada
En diálogo con El Tribuno, Hugo Tabarcache, padre de Ruth Tabarcache, una de las cinco víctimas fatales, confirmó que la causa avanzará finalmente a juicio oral.
“Mi abogado me llamó y me dijo que el juez ya aceptó el auto de elevación a juicio. Esto es muy importante para nosotros. Queremos que el juicio sea oral, público y con tribunal colegiado, para que se vea todo y no quede nada oculto”, expresó con firmeza.
Actualmente se espera el sorteo de salas, que definirá cuál de los siete tribunales de la ciudad de Salta se hará cargo del caso. A partir de allí, se establecerá la fecha para el inicio del juicio. Será la instancia definitiva en la que las pruebas recolectadas a lo largo de la investigación se pondrán en juego para buscar una sentencia justa.
Un conductor fuera de la ley
La acusación principal recae sobre Luciano López, quien al momento del hecho circulaba a 103 km/h en una zona con límite de 60 km/h, no tenía licencia de conducir, carecía de cédula verde, no había transferido el vehículo a su nombre y acumulaba múltiples fotomultas.
Además, al momento del siniestro estaba bajo los efectos del alcohol y la marihuana. El test de alcoholemia realizado alrededor de las 7 de la mañana arrojó 0,68 gramos de alcohol por litro de sangre. Sin embargo, un análisis retrospectivo estimó que al momento del impacto López habría tenido más de 1.6 g/l, el triple de lo permitido en Salta, donde rige ley de alcohol cero.
La carátula es contundente: homicidio simple con dolo eventual, en concurso ideal con lesiones graves y leves, por la multiplicidad de víctimas y la temeridad de la conducta.
“Luciano López tenía muchas alternativas esa noche: podía dejar el auto en el boliche, podía llamar a alguien, podía irse en taxi o esperar a que se le pase el estado. No lo hizo. Eligió conducir así. Eso no es un accidente, es un crimen”, remarcó Hugo Tabarcache.
El rol clave del acompañante
Otra novedad significativa en el caso es la situación judicial de Axel Fabricio Mamaní Suárez Oganeku, quien aquella madrugada iba en el asiento del acompañante del auto conducido por López.
Suárez había sido imputado como partícipe secundario de los mismos delitos, pero su defensa solicitó el sobreseimiento, y este fue finalmente aceptado por el juez.
El fundamento: no se hallaron pruebas suficientes que acreditaran su participación activa o instigación en el hecho. A partir de ahora, declarará como testigo presencial, una figura clave para el juicio.
“Él le pidió a Luciano que bajara la velocidad antes del choque. Le dijo ‘no cirqués, andá más despacio’. Esa frase es fundamental, porque demuestra que López estaba plenamente consciente de lo que hacía”, explicó Tabarcache.
El testimonio de Suárez, sumado a los de otros testigos presenciales y las pericias accidentológicas, serán fundamentales para reconstruir lo que ocurrió en los segundos previos a la tragedia.
“Queremos justicia, no venganza”
Las víctimas fatales fueron Ruth Tabarcache, Sergio Veizaga, Florencia Acosta, Karen Marín y Nahuel Brian Digan.
“Mi hija me escribía todos los días. Ver sus mensajes hoy me parte el alma. No está más, y eso no tiene reparación. Pero al menos que se haga justicia puede mitigar algo este dolor”, relató Hugo, con la voz entrecortada.
Además, señaló que otras víctimas resultaron con secuelas, y que la Municipalidad de Salta también deberá declarar en el juicio, por presunta omisión de controles, mala señalización y falta de fiscalización vial.
“No podemos seguir tolerando que las normas de tránsito se violen sin consecuencias. Queremos que este juicio siente jurisprudencia en Salta. Que no vuelva a pasar”, concluyó Tabarcache.
Una tragedia que marcó a Salta
La causa por la tragedia de avenida Paraguay no es una más. Representa un caso testigo en cuanto a la violencia vial, la negligencia al volante y el consumo de sustancias en jóvenes. También pone sobre la mesa la necesidad de revisar políticas públicas de control y prevención.
Ahora, con la elevación a juicio confirmada y el sorteo de tribunal en curso, el caso entra en su etapa definitoria. Las familias aguardan que el juicio sea ejemplar, transparente y que el dolor se transforme aunque sea en parte en un acto de justicia.
Fuente de la Información: El Tribuno