Tras el fallo, recomiendan pagar las facturas de luz
05/08/2016. Noticias sobre Justicia > Noticias de Argentina
Recordaron que el servicio se presta con regularidad y que Salta fue adecuando las tarifas año tras año. Consideran que el aumento podría ser "mínimo" y solo en el ítem "costo de energía" de la boleta.
Carmelo Russo, secretario de Servicios Públicos de la Provincia, recomendó a los salteños el pago de la factura de energía eléctrica, tras el fallo de la jueza federal de la ciudad bonaerense de San Martín, Martina Forns, quien hizo lugar a una serie de amparos contra el TARIFAZO, presentados por entidades de usuarios y alcanza a todas las distribuidoras del país. También prohibió cortes por falta de pago.
El funcionario salteño dijo ayer, en diálogo con El Tribuno, que la provincia fue adecuando las tarifas año a año -menos 2014/2015 por el plan convergencia - y ha acompañado la demanda de los usuarios salteños, en particular en la zona norte, donde hubo mejores servicios. "Esos aumentos no fueron fuertes, no fueron del 800% o más como en la provincia de Buenos Aires, por ser otro sistema tarifario diferente al nuestro", explico, para señalar luego que en Salta, "ese costo de distribución no se vería afectado por el fallo".
Consignó luego que si una factura es abonada y, eventualmente, queda firme la decisión judicial, "el próximo mes el usuario recibirá un ajuste o un reintegro, pero solo por el ítem "costo de energía" . Acotó que hasta febrero ese ítem estaba en 10 centavos el kw y a partir de esa fecha se actualizó a 30 centavos, aproximadamente.
Russo dijo que los salteños "debemos estar tranquilos porque en la provincia las adecuaciones tarifarias han acompañado la calidad del servicio a lo largo de los años, con lo cual el impacto en la economía del usuario ha sido, de alguna manera, contenido. No ha ocurrido lo mismo en la provincia de Buenos Aires ni a nivel nacional, que no ha tenido adecuaciones escalonadas, sino fuertes impactos, saltos importantes en sus facturaciones."
Para Buenos Aires
El secretario de Servicios Públicos salteños indicó que este fallo está dirigido puntualmente "a disposiciones de la Secretaría de Energía de la Nación y al Ente Nacional Regulador de la Energía, que abarca la distribución de Capital Federal y Costa Atlántica, pero no abarca las distribuidoras locales". Y continuó: "Aplica -explicó- al costo de la energía eléctrica que no tiene que ver con la distribución, que en Salta hace Edesa, sino con el producto "energía'', que es administrado por Cammesa (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico)".
"La semana que viene o la otra se cumple el plazo para que el Estado nacional remita la información al Juzgado y éste deberá resolver si confirma esta cautelar, vamos a tener más precisiones e información sobre las instrucciones que recibe Cammesa sobre el costo de la energía".
Acerca de la posibilidad de que la empresa corte el servicio a aquellos usuarios que decidan no pagar a la espera de ver qué sucede finalmente con el fallo, Russo abogó "porque eso no ocurra", y estimó que el impacto "podría ser mínimo".
La palabra de Edesa
En Edesa esperaban ayer instrucciones del Ente Regulador para decidir las medidas a tomar. El gerente de Relaciones Institucionales de la empresa, Hugo González, señaló ayer en una conversación con El Tribuno: "Nosotros facturamos casi todos los días, por lo tanto, con los que todavía no facturamos, hoy no sabemos qué hacer. Si nos ajustamos al fallo habría que refacturar todo a un valor anterior que no dice cuál es; supuestamente, anterior al aumento del costo estacional, porque esto se refiere exclusivamente a la energía que compramos a Cammesa, nuestro costo de abastecimiento". Aclaró que el fallo judicial "habla de suspender las facturas y liquidar a valores anteriores. Pero, en ese caso, tenemos que ver qué pagamos a Cammesa; es una serie de cosas que nos tienen sin poder resolver. Esto afecta el costo del abastecimiento, el costo que nos factura Cammesa, que trimestralmente hace un análisis, una estimación y fija un costo estacional para la energía. Es el llamado costo estacional que no es regulado, como sí lo es el transporte y la distribución. Por eso, para cualquier aumento en transporte y distribución hay que hacer audiencia pública".
Respecto de los tiempos informó que la empresa tiene que tener novedades "cuanto antes, porque tenemos que atender a nuestra situación financiera, no sabemos qué hacer. Esto tiene un riesgo financiero para nosotros, podemos estar en problemas". Recordó también que si son empresas provinciales, para el aumento de la distribuidora son audiencias públicas locales para el aumento de la transportista, como tiene un contrato de concesión nacional, lo que corresponde es una audiencia pública nacional.
Consultado sobre los tiempos y las consecuencias para la empresa, el gerente puntualizó: "Entiendo que se tiene que resolver en lo inmediato; esta no es una situación que se pueda prolongar demasiado en el tiempo; no es bueno para nosotros ni para los usuarios del servicio".
Ante la posibilidad de que la empresa corte el servicio por falta de pago de las facturas de estos meses, González indicó que "lo que dice el fallo es que supuestamente no se pueden realizar cortes de servicio. El fallo dice que se tienen que refacturar".
Fuente: El Tribuno