Tras la denuncia penal de los taxistas, la polémica se centra en los surtidores
07/06/2016. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
Luego de la denuncia penal contra todas las estaciones de servicio expendedoras de GNC en Salta por fraude comercial, ahora analizan radicar una nueva denuncia porque consideran que no existe homologación alguna en los surtidores del fluido.
"La semana que viene denunciaremos la falta de máquinas homologadas", anticipó el titular de Sicotasa Ernesto Alvarado, mientras que el presidente de la Cámara de Expendedores de Combustible Ricardo Stella, lo desmintió y dijo que es Gasnor la encargada de verificar el funcionamiento de los surtidores. A continuación, las dos campanas:
"Según nuestro relevamiento ninguna máquina tiene un sticker de calibración del INTI, lo que es gravísimo”, afirmó el titular de Sicotasa Ernesto Alvarado y anticipó que la próxima semana denunciará las irregularidades en la Justicia.
Además, Alvarado se refirió a la denuncia ya presentada por fraude comercial e indicó que “en Salta no se manipula el precio, sino la forma de llegar a él”.
También aclaró que “la denuncia penal comprende a todos los empresarios que perjudican a los consumidores".
"La estructura de costos no es real, sino que se basa en un acuerdo entre empresarios y somos presos de ellos, porque no tienen libertad de competencia", finalizó Alvarado.
Por su parte, el presidente de la Cámara de Expendedores de Combustible Ricardo Stella, explicó que el INTI no controla los surtidores de gas, porque lo hace Gasnor mensualmente y sin sticker.
"Las dudas sobre calibración de surtidores son fáciles de resolver: en Gasnor", respondió Stella.
En relación a los precios, el dirigente empresarial afirmó que "no todos vendemos al mismo precio y si coinciden, es porque los costos son casi iguales".
"En 2015 intervino la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, nos auditó y nunca nos pusieron en tela de juicio", recordó.
Por último, Stella detalló que “a partir de abril hubo un aumento de casi el 300 al 400% en algunos ítems” y explicó que “en sueldos, los aumentos llegarán en tramos, hasta setiembre".
“No se puede vender un producto que nos lleve a que las estaciones deban cerrar por falta de rentabilidad”, finalizó Stella.
"La semana que viene denunciaremos la falta de máquinas homologadas", anticipó en El Acople el titular de Sicotasa Ernesto Alvarado, mientras que el presidente de la Cámara de Expendedores de Combustible Ricardo Stella, lo desmintió y dijo que es Gasnor la encargada de verificar el funcionamiento de los surtidores. A continuación, las dos campanas en El Acople:
"Según nuestro relevamiento ninguna máquina tiene un sticker de calibración del INTI, lo que es gravísimo”, afirmó el titular de Sicotasa Ernesto Alvarado y anticipó que la próxima semana denunciará las irregularidades en la Justicia.
Además, Alvarado se refirió a la denuncia ya presentada por fraude comercial e indicó que “en Salta no se manipula el precio, sino la forma de llegar a él”.
También aclaró que “la denuncia penal comprende a todos los empresarios que perjudican a los consumidores".
"La estructura de costos no es real, sino que se basa en un acuerdo entre empresarios y somos presos de ellos, porque no tienen libertad de competencia", finalizó Alvarado.
Por su parte, el presidente de la Cámara de Expendedores de Combustible Ricardo Stella, explicó que el INTI no controla los surtidores de gas, porque lo hace Gasnor mensualmente y sin sticker.
"Las dudas sobre calibración de surtidores son fáciles de resolver: en Gasnor", respondió Stella.
En relación a los precios, el dirigente empresarial afirmó que "no todos vendemos al mismo precio y si coinciden, es porque los costos son casi iguales".
"En 2015 intervino la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, nos auditó y nunca nos pusieron en tela de juicio", recordó.
Por último, Stella detalló que “a partir de abril hubo un aumento de casi el 300 al 400% en algunos ítems” y explicó que “en sueldos, los aumentos llegarán en tramos, hasta setiembre".
“No se puede vender un producto que nos lleve a que las estaciones deban cerrar por falta de rentabilidad”, finalizó Stella.
Los puntos de la primera denuncia:
Con el patrocinio del abogado Santiago Pedroza, Sicotasa denunció penalmente a los dueños de las estaciones de servicio de Salta por fraude comercial.
"El artículo 300 del Código Penal establece que el que hiciere alzar o bajar el precio de las mercaderías por medio de noticias falsas, negociaciones fingidas o por reunión o coalición entre los principales tenedores de mercancía o género, con el fin de no venderla o de no venderla sino a un precio determinado. Al no estar regulado el precio del GNC a diferencia de otros combustibles, los empresarios se ponen de acuerdo para establecer el precio", indicó Pedroza.
"Ellos determinan el momento de la suba, el tiempo y el monto. Todos suben a la misma vez con variaciones de centavos. Hay una coordinación de acciones tendientes a determinar el precio, ellos compran a $2,80 el gas en boca de pozo y lo venden a $11 con lo cual obtienen una ganancia, descontando los costos, arriba del 400%. Esto es lo que pena el Código Penal, la capacidad estratégica de unos cuantos manejar el precio", justificó el letrado.
Indicó que aún no existe una legislación nacional ni provincial que regule el GNC, pero que el Código Penal castiga conductas sobre mercancía sensible. "Hay personas que lo utilizan para economizar y los taxis y remises a quienes el 70% de su recaudación se lo lleva el combustible. Los viajes en taxis desde la zona sur valen 130 a 150 y ahí se meten con la plata de la gente", agregó.
"Esperamos la intervención de la fiscalía en forma inmediata y que cite a los miembros de la Cámara de Expendedores de Combustibles, como a los dueños de las estaciones de servicio y expliquen cómo telepáticamente se ponen de acuerdo sobre el momento en que van a subir el precio y a qué monto. No pueden pensar lo mismo a la misma vez", expresó.
Con el patrocinio del abogado Santiago Pedroza, Sicotasa denunció penalmente a los dueños de las estaciones de servicio de Salta por fraude comercial.
"El artículo 300 del Código Penal establece que el que hiciere alzar o bajar el precio de las mercaderías por medio de noticias falsas, negociaciones fingidas o por reunión o coalición entre los principales tenedores de mercancía o género, con el fin de no venderla o de no venderla sino a un precio determinado. Al no estar regulado el precio del GNC a diferencia de otros combustibles, los empresarios se ponen de acuerdo para establecer el precio", indicó Pedroza.
"Ellos determinan el momento de la suba, el tiempo y el monto. Todos suben a la misma vez con variaciones de centavos. Hay una coordinación de acciones tendientes a determinar el precio, ellos compran a $2,80 el gas en boca de pozo y lo venden a $11 con lo cual obtienen una ganancia, descontando los costos, arriba del 400%. Esto es lo que pena el Código Penal, la capacidad estratégica de unos cuantos manejar el precio", justificó el letrado.
Indicó que aún no existe una legislación nacional ni provincial que regule el GNC, pero que el Código Penal castiga conductas sobre mercancía sensible. "Hay personas que lo utilizan para economizar y los taxis y remises a quienes el 70% de su recaudación se lo lleva el combustible. Los viajes en taxis desde la zona sur valen 130 a 150 y ahí se meten con la plata de la gente", agregó.
"Esperamos la intervención de la fiscalía en forma inmediata y que cite a los miembros de la Cámara de Expendedores de Combustibles, como a los dueños de las estaciones de servicio y expliquen cómo telepáticamente se ponen de acuerdo sobre el momento en que van a subir el precio y a qué monto. No pueden pensar lo mismo a la misma vez", expresó.
Fuente: El Acople