Trata: utilizan avisos laborales con sueldos en "dólares"
27/05/2024. Noticias sobre Justicia > Noticias de Salta
Desde la División de Trata de la Policía provincial indicaron que los avisos en redes sociales, a pesar de ser engañosos, proliferan.
El caso de Quintana Roo en México, donde rescataron a 15 argentinas explotadas sexualmente, entre ellas una salteña, mostró que la captación para la trata hacia los lugares turísticos cobra mayor vigencia en medio de la crisis. En contexto de recesión, las búsquedas laborales en el exterior se vuelven aún más tentadoras.
Desde la División Trata de la Policía advirtieron que las redes sociales son uno de los principales canales para la difusión de mensajes de búsquedas laborales engañosos. "Generalmente brindan ofertas de trabajo como mozas o en casas de masajes, por lo general lejos de la ciudad. También como modelos y por ahí las chicas, las jóvenes, caen en estas ofertas", explicó la subcomisario Janet Ale, jefa de la división de Trata de la Policía provincial.
Las alertas se deben encender también ante pedidos inusuales del empleador como "pedir fotografías con poca ropa o ir solas a las entrevistas". Según indicó, la mayor cantidad de casos se registra en los países limítrofes como Chile y Bolivia. También en el centro del país como Buenos Aires.
Ale explicó que las redes de trata se aprovechan de la situación vulnerable de la potencial víctima, desde económica hasta de educación. "Viven en alta vulneración social y económica y caen fácilmente en estas redes, por la tentación de sueldo en dólares, pasajes a cargo de los empleadores, brindar alojamiento, brindar todas las comodidades para que la víctima ceda. Una vez que se encuentra lejos de su círculo, empieza la explotación y cuando la persona comienza a alertarse de la situación le quitan documentos, les prohiben salidas y no les queda otra que prostituirse", explicó sobre la modalidad.
Desde la División de Trata informaron que durante el año pasado se rescataron a 102 víctimas de redes de trata, tanto para explotación laboral como sexual. Aunque aclararon que ante cada operativo pueden intervenir diferentes fuerzas como la Gendarmería o la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), por lo que los registros públicos pueden variar. "En nuestro caso intervenimos siempre y cuando la fiscalía federal nos de participación", explicó la oficial. También intervienen cuando mediante las líneas gratuitas 145 o 137 o mediante la línea de urgencia local 911, se dan alertas de casos sospechosos de trata.
A través de las campañas de sensibilización y prevención los casos de trata disminuyeron. Entre las capacitaciones en organismos públicos, educativos y vecinales, también se alerta sobre el grooming "que en muchos casos es la antesala de la trata".
Fuente de la Información: El Tribuno